Abraham de Moivre no solo dejó una profunda huella en la historia de las matemáticas con sus aportes a la teoría de probabilidades y el análisis complejo, sino que también protagonizó uno de los episodios más enigmáticos de la ciencia: predijo el día de su muerte con notable precisión. Aunque su nombre rara vez figura junto a los de Newton, Leibniz o Euler, su legado ha sido fundamental para el desarrollo de la estadística moderna, la teoría de números y el álgebra.
Orígenes y formación
Nacido el 26 de mayo de 1667 en Vitry-le-François, Francia, de Moivre creció en una familia protestante hugonote, lo que marcó su destino. Tras la revocación del Edicto de Nantes en 1685, que prohibía la práctica del protestantismo, se vio forzado al exilio. Se estableció en Inglaterra, donde encontró un ambiente más tolerante y una comunidad intelectual vibrante que incluía a figuras como Isaac Newton y Edmund Halley.
Estudió matemáticas por su cuenta, profundizando en las obras de Euclides, Descartes y Newton. A pesar de su brillantez, nunca logró una cátedra universitaria, en parte por su condición de extranjero y su religión. Subsistió como tutor privado de matemáticas, aunque sus ideas influenciaron profundamente a sus contemporáneos.
Contribuciones clave a la ciencia y las matemáticas
1. La fórmula de de Moivre
Una de sus aportaciones más conocidas es la fórmula de de Moivre, una elegante ecuación que conecta la trigonometría con los números complejos, siendo fundamental para el análisis complejo y la ingeniería moderna. Es una herramienta crucial en el estudio de las raíces de la unidad y las señales periódicas.
2. Teoría de la probabilidad
En 1718, de Moivre publicó The Doctrine of Chances, considerado uno de los primeros tratados sistemáticos sobre teoría de probabilidades. En esta obra introdujo ideas fundamentales para la estadística, incluyendo una versión temprana del teorema central del límite, que anticipa el trabajo posterior de Laplace y Gauss.
También desarrolló métodos de cálculo de probabilidades para juegos de azar, algo que despertó el interés tanto entre científicos como en círculos sociales aristocráticos.
3. Aplicaciones actuariales
Su libro Annuities on Lives (1725) es considerado una obra pionera en cálculo actuarial, con aplicaciones prácticas en seguros y pensiones. De Moivre introdujo la idea de usar tablas de mortalidad y fórmulas probabilísticas para estimar la esperanza de vida, anticipando la estadística demográfica moderna.
(Foto: U. York/Wikimedia Commons)
La predicción de su muerte
En una historia tan intrigante como poética, de Moivre notó en sus últimos años que dormía 15 minutos más cada noche. A partir de esta observación, calculó que cuando alcanzara las 24 horas de sueño continuo, moriría. Según los registros, falleció el 27 de noviembre de 1754, casi exactamente en la fecha que él mismo había estimado. Aunque no hay pruebas rigurosas de esta predicción, el relato ha perdurado como una curiosidad matemática y un ejemplo de su obsesión con los números.
Abraham de Moivre murió sin reconocimiento institucional, pero sus contribuciones fueron esenciales para el desarrollo de varias disciplinas científicas. Inspiró a matemáticos como Pierre-Simon Laplace y Carl Friedrich Gauss, y sus ideas son hoy parte del currículo básico en matemáticas, física e ingeniería.
A pesar de las dificultades personales y profesionales, su obra sobrevive como testimonio del poder del pensamiento lógico y la persistencia intelectual. Su vida, marcada por el exilio, la modestia y la genialidad, merece un lugar destacado en la historia de la ciencia.
Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com
Publicado el: 2025-07-03 03:10:00
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®