Cada 16 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional de la Luz, una fecha proclamada por la UNESCO para reconocer el papel fundamental de la luz en la ciencia, la tecnología, la educación y la cultura. Desde la fotosíntesis hasta los avances tecnológicos, este recurso es esencial para la vida en la Tierra.

El origen de la conmemoración
El Día Internacional de la Luz fue establecido en 2017, pero su inspiración proviene del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz, celebrado en 2015. Su fecha fue elegida para honrar el aniversario del primer láser de rubí, creado por el físico Theodore Maiman en 1960, un avance revolucionario en el campo de la óptica.
La luz como energía vital
La luz no solo nos permite ver el entorno, sino que es esencial para procesos como la fotosíntesis, que sustenta la vida en el planeta. Gracias a ella, las p lantas transforman energía luminosa en alimento y liberan oxígeno, garantizando la supervivencia de los seres vivos.
Asimismo, el desarrollo de la luz artificial ha cambiado la manera en que vivimos. Antes de la invención de la bombilla incandescente por Thomas Edison en 1879, las personas dependían de velas y lámparas de aceite para iluminarse. Hoy en día, la luz es imprescindible en comunicaciones, medicina y energía sostenible.
Avances impulsados por la luz
Las tecnologías basadas en la luz han permitido importantes avances:
- Medicina: Uso de láseres en cirugía y tratamientos médicos.
- Comunicaciones: Transmisión de datos por fibras ópticas.
- Energía: Desarrollo de paneles solares para fuentes renovables.
Un recurso clave para el futuro
El Día Internacional de la Luz destaca la importancia de seguir explorando sus aplicaciones. Desde la ciencia hasta el arte, su impacto en la sociedad es incuestionable. Celebrar esta fecha es una oportunidad para concienciar sobre su uso responsable y su potencial en el desarrollo global.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.diariodelsur.com.co
Publicado el: 2025-05-17 00:23:00
En la sección: Diario del Sur