Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

El papel de una supernova en la formación del sistema solar

[Img #75362]

Hace aproximadamente 4.600 millones de años, en un rincón turbulento del cosmos, una explosión estelar de proporciones titánicas pudo haber jugado un papel decisivo en el nacimiento del Sistema Solar. La hipótesis de que la onda expansiva de una supernova desencadenó el colapso de una nebulosa primigenia – el caldo de cultivo del Sol y sus planetas – ha ganado terreno en la comunidad científica.

 

La Hipótesis de la “Trigger Supernova”

 

Según la teoría nebular, el Sistema Solar se formó a partir del colapso gravitacional de una nube de gas y polvo. La hipótesis supernova propone que el shock generado por la explosión de una estrella masiva, situada en las proximidades de esta nube, comprimió el material y aceleró el proceso de formación estelar. Evidencias indirectas, como las anomalías en la composición isotópica de ciertos meteoritos, sugieren la presencia de isótopos de elementos pesados (como el aluminio-26 y el hierro-60) que solo pueden haber sido inyectados en la nebulosa por una explosión de supernova.

 

Evidencias en los Meteoritos

 

Los meteoritos más antiguos, considerados auténticos fósiles del Sistema Solar primitivo, contienen pequeñas inclusiones ricas en isótopos que se formaron en condiciones extremas. La presencia de ciertos isótopos, en particular del aluminio-26 y el hierro-60, coincide con los productos nucleosintéticos generados en las supernovas. Estos hallazgos no solo indican que elementos forjados en el interior de estrellas masivas llegaron al medio pre-solar, sino que además establecen un límite temporal muy ajustado: la inyección y mezcla de estos isótopos debió ocurrir en menos de 20.000 años para dar lugar a la homogeneidad observada hoy en día.

 

 

Mecanismo y Condiciones: El Rol de la Onda de Choque

 

Una supernova libera una energía inmensa – del orden de 10^44 julios (1 foe) – en cuestión de segundos. La onda de choque que se propaga a través del espacio puede comprimir las regiones densas de una nube molecular. Estudios teóricos y simulaciones en 3D han demostrado que una nube de gas con unos 10 M, situada a unos 5 parsecs de distancia de la explosión, puede ser enriquecida e inducida a colapsar en menos de 20.000 años. Esta dinámica explica tanto la presencia de radionúclidos como la rápida formación del proto-Sol y, posteriormente, de los planetas.

 

Un Ecosistema Cósmico en Constante Renovación

 

El impacto de una supernova en la formación del Sistema Solar no solo habría desencadenado el colapso de la nebulosa, sino que además habría enriquecido el medio interestelar con elementos pesados esenciales para la vida. En cada explosión, se forjan elementos como el hierro, el oro y otros metales, que posteriormente se incorporaron a planetas y, en última instancia, a la composición de organismos vivos.

 

Esta “cosecha estelar” es la base del famoso adagio “somos polvo de estrellas”, ya que cada átomo que compone nuestro cuerpo fue sintetizado en el interior de una estrella y dispersado por explosiones supernova. La integración de estos elementos permitió no solo la formación de planetas rocosos como la Tierra, sino también el surgimiento de condiciones químicas favorables para el desarrollo de la vida.

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2025-03-18 04:18:00
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Salir de la versión móvil