Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

¿Estrato 6 con las calles llenas de huecos?: Tunjanos denuncian lo que consideran un incongruente golpe al bolsillo

¿Estrato 6 con las calles llenas de huecos?: Tunjanos denuncian lo que consideran un incongruente golpe al bolsillo

Vecinos de barrios La Esmeralda, La Fuente, Las Nieves y otros sectores de la ciudad de Tunja denunciaron recientemente el alza de estratificación sin percibir mejoras en su malla vial y otros aspectos de las zonas. «Se acuerdan de nosotros en campañas y para cobrarnos por todo, pero de resto nos abandonaron, y se hacen los de la vista gorda cuando ven un bache en la carretera», mencionaron durante un diálogo con nuestro medio.

Vecinos denuncian: ¿estrato 6 para calles llenas de huecos y lotes con ratas?

En sectores como La Fuente, La Esmeralda, Las Nieves y áreas cercanas al centro comercial Unicentro, en Tunja, la comunidad alzó su voz. No están molestos simplemente por un número: están indignados porque ese número implica una carga económica injusta, un cobro desproporcionado que no encuentra respaldo en la realidad que viven día a día.

Según denuncias ciudadanas, a muchos les notificaron —y a otros ni siquiera eso— que su estrato subiría: de 2 a 3 o de 5 a 6. La sorpresa llegó cuando los recibos comenzaron a reflejar alzas evidentes en los servicios públicos. ¿El problema? Ninguna mejora en sus barrios. Las calles continúan en pésimo estado, los huecos parecen trampas de abandono, los lotes baldíos siguen plagados de maleza y hasta la presencia de roedores y plagas va en aumento. Todo esto, mientras el recibo llega ‘religiosamente inflado’, dicho en sus propias palabras.

https://extra.com.co/wp-content/uploads/2025/06/WhatsApp-Video-2025-06-04-at-11.51.30-PM-1.mp4
El descontento no es percepción: los números lo prueban

Silvino Ramírez Pérez, veedor ciudadano y residente del barrio La Fuente, lo explicó con cifras del último recibo de servicios públicos en mano. En marzo, su factura de acueducto y alcantarillado como estrato 2 fue de $81.870. En abril, tras el ascenso a estrato 3, el valor se disparó a $110.345, un incremento de más de $28.000 por el mismo servicio. ¿Qué cambió? Solo el número del estrato. Lo demás —huecos, calles rotas, oscuridad y abandono— sigue intacto.

“La subida del estrato vino con subida de tarifa, pero sin ninguna mejora. Es más, estamos peor”, aseguró.

Estrato alto, pero calles que dejan mucho que pensar

Los vecinos coinciden: la supuesta mejora en su entorno no es más que un espejismo. Las vías internas de los barrios no han sido intervenidas. Mientras la avenida universitaria brilla y se presume en redes por la adminitración como un gran logro, los sectores residenciales apenas sobreviven. “Lo bonito lo dejan para donde pasa la gente de paso, pero adentro seguimos igual de olvidados”, denuncian.

La frustración es general. La comunidad siente que los cobros aumentaron sin respaldo técnico, sin socialización, y sin ofrecerles la posibilidad de entender por qué están pagando más. Y lo peor: sin devolverles nada.

Tarifas premium, pero, ¿Y la infraestructura?

Los ciudadanos cuestionan: ¿qué lógica hay en pagar como si se viviera en una zona de alto nivel, mientras las calles están asi? Si de verdad se va a hablar de estrato, que eso se refleje en luminarias, en malla vial, en zonas limpias, en seguridad, en servicios reales. Porque lo que hoy se cobra no se corresponde con la realidad de los sectores afectados

.

“Esto no es progreso, esto es una estafa camuflada. Nos subieron el estrato, pero las condiciones siguen igual de miserables. Y así no se puede”, advierten.

El llamado: transparencia, equidad y respeto a la comunidad tunjana

La comunidad exige respuestas. Pide que las entidades responsables expliquen en qué se basaron para hacer este cambio, que demuestren los estudios técnicos y que, sobre todo, actúen con coherencia. Porque subir el estrato sin mejorar nada es tan abusivo como engañoso.

Además, los vecinos hacen un llamado a las instituciones a frenar estos ajustes hasta que las condiciones del entorno realmente se dignifiquen. Que el desarrollo no sea un discurso, sino un derecho tangible.

“Pasamos de estrato 2 a 3, y con ello el recibo de agua subió más de 28 mil pesos. Pero nuestras calles siguen con los baches, con edificaciones viejas y colpasadas con lotes abandonados y usados para las basuras y escombros, y madriguera de roedores”, denuncian los vecinos.

Pilas, aquí no se critica la estratificación, se critica el abandono institucional

Es importante dejar algo claro: esta nota no es una crítica a la existencia de las estratificaciones como herramienta administrativa. De hecho, las estratificaciones, bien aplicadas, permiten asignar subsidios a quienes más lo necesitan y garantizar un aporte solidario de quienes tienen más capacidad de pago, todo con el fin de equilibrar los recursos públicos y mejorar los servicios. Hasta ahí, bien.

Pero una cosa es estratificar con criterios técnicos, sociales y urbanísticos claros, y otra muy distinta es asignar un estrato 6 a calles que parecen de estrato 2, sin socialización, sin mejoras, sin respeto, y sin una sola evidencia que respalde esa subida más allá del recibo con un cobro más alto.

Aquí no se juzga el hecho de estratificar, se juzga cómo lo están haciendo. Porque si un barrio va a pagar como estrato alto, lo mínimo que espera es vivir como tal. No se puede hablar de calidad de vida cuando las calles están llenas de huecos, los andenes rotos, los lotes olvidados y los roedores se pasean por la cuadra.

No se puede pintar progreso solo en el papel y esperar que la gente no diga nada. Aumentar tarifas sin entregar soluciones reales no es política pública, es oportunismo, y eso sí, señor Estado, se tiene que decir.

Este medio se compromete a visibilizar estas voces y a incluir, de manera abierta, la versión de las entidades correspondientes.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Fuente de TenemosNoticias.com: www.diariodelsur.com.co

Publicado el: 2025-06-05 01:34:00
En la sección: Diario del Sur

Salir de la versión móvil