El dólar subía en las primeras horas del miércoles mientras los mercados esperan por el dato de inflación que pueda proporcionar mayor certeza respecto del inminente primer recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). En Uruguay, en tanto, la divisa cortó con dos jornadas consecutivas a la baja.
El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde en relación a una canasta de seis divisas de relevancia internacional, subió un 0,4%, estabilizándose tras varias jornadas recientes de caídas que lo llevaron a su nivel más débil en más de un año. La clave en los movimientos del tipo de cambio estadounidense se encuentran en qué hará la Fed en la próxima reunión de política monetaria —aunque las dudas ya apuntan más al nivel de recorte y no a la posibilidad de que exista dicho recorte en sí, tras las declaraciones del presidente del banco central, Jerome Powell.
Los mercados están centrados en los inminentes datos del gasto de consumo personal (PCE) de Estados Unidos, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, que se publicarán el viernes.
El oro, a la baja
En contrapartida, los precios del oro al contado caían un 1% a 2.500,03 dólares la onza, luego de que el martes alcanzaran un valor de 2.524,57 dólares, un máximo histórico para el precio de cierre. La baja se debió a una mayor presión del dólar fortalecido y a la incertidumbre en torno a las tasas.
«Hay muchas partes móviles hoy en día, y elementos como los resultados de Nvidia están flotando sobre el mercado en busca de pistas sobre la dirección de las tasas (de interés)», dijo a Reuters un comerciante de oro: «La Reserva Federal es, con razón, cautelosa en este momento y eso no ayuda a la gente a tomar dirección. El efectivo es el rey hoy».
El oro ha subido un 21% en lo que va del año, rumbo al mayor crecimiento anual desde 2020, con el apoyo proveniente de las expectativas de recortes de tasas de Estados Unidos, la demanda de refugio seguro impulsada por la incertidumbre geopolítica y económica, así como fuertes compras por parte de los bancos centrales.
El repunte, que comenzó en marzo y vio los precios al contado alcanzar un récord de 2.531,60 dólares el 20 de agosto, fue liderado inicialmente por una fuerte demanda en China hasta que los altos precios silenciaron sus importaciones y cambiaron el enfoque hacia las compras de los inversores occidentales.
Con un recorte de tasas ampliamente esperado, los fondos cotizados en bolsa (ETF) de oro con respaldo físico comenzaron a comprar nuevamente después de varios años de salidas y se dirigen a un cuarto mes consecutivo de entradas en agosto.
En Uruguay, el dólar recuperó la senda positiva
En Uruguay, en tanto, el dólar subió un 0,10% con respecto al lunes, cerrando en 40,279 pesos en la cotización interbancaria del Banco Central (BCU), trepando en la franja de los 40 pesos y cortando con dos jornadas a la baja para volver a transitar agosto en terreno positivo.
La divisa norteamericana acumula una variación mensual del 0,01% y una a variación nivel anual del 3,22%, debido a que su cotización se ubica 1,26 pesos por encima de la registrada tras el cierre de la última jornada cambiaria del año pasado.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.ambito.com
Publicado el: 2024-08-28 09:27:00
En la sección: Noticias del mundo | Ámbito