Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

Viktor Orban, en el Foro Ambrosetti: «¿Quién decide si necesitamos o no inmigración? ¿Bruselas? Es imposible» | elmundo.es

Viktor Orban, en el Foro Ambrosetti: "¿Quién decide si necesitamos o no inmigración? ¿Bruselas? Es imposible"

Actualizado

El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, ha reiterado y explicado este viernes en Italia su firme oposición a una «unión política» europea, así como a la gestión común de las migraciones a nivel de la UE. El estadista húngaro, cuyo país ejerce actualmente la presidencia de turno de la propia UE, ha alabado, en cambio, el desarrollo en aquel ámbito de la «Unión de los Mercados», y ha abogado por la creación de una «Unión de la Defensa».

En una entrevista abierta realizada en el marco del Workshop TEHA, en la ciudad de Cernobbio, el conocido como Foro Ambrosetti, Orban ha defendido también sus polémicos viajes a Kiev y Moscú (y posteriormente a Pekín), llevados a cabo en el pasado mes de julio sin informar previamente a los demás dirigentes de la UE. De acuerdo con el jefe de Gobierno magiar, aquella gira suya tuvo el objetivo de promover una «comunicación», aunque indirecta, entre Rusia y Ucraina, como primer paso en busca de una paz entre los dos beligerantes. «Si no hay comunicación -ha declarado Orban- , tampoco hay posibilidad de poner fin a la guerra. Lo que estamos haciendo es malo, porque no tenemos líneas de comunicación con Rusia».

Según Orban, para poner fin al conflicto en Ucrania emprendido por Moscú, también son necesarios, a continuación, «un alto el fuego», y finalmente un «plan de paz» que sea «aceptado por todas las partes beligerantes». El primer ministro húngaro ha desvelado haber sacado la conclusión de que «no hay intención de ningún lado de llegar a la paz». «Ambas partes, ambos líderes -ha relatado Orban-, dijeron que el tiempo estaba de su lado. Por eso fui (también) a Pekín y (luego) a Washington. Necesitamos un gran club de amigos de la paz».

En el foro de TEHA, que celebra este año su 50 aniversario, Orban asimismo ha señalado que «en noviembre» próximo los Estados miembros de la UE «buscarán un acuerdo» para el fomento de la competitividad de la propia Unión Europea. A este respecto, el ex presidente del BCE y ex primer ministro de Italia, Mario Draghi, acaba de elaborar un informe, cuyos detalles, sin embargo, todavía se desconocen.

Orban ha afirmado en Cernobbio que para poner remedio a la carencia de competitividad de la UE hacen falta «tres cosas: primero, la reconsideración del Green Deal, porque hasta ahora ha estado en contra de la comunidad de negocios». «Un ejemplo claro -ha declarado el primer ministro húngaro- es la reciente decisión de la Unión Europea acerca de aranceles sobre coches chinos. Yo había encontrado a dirigentes de fabricantes de coches en Europa (BMW, Mercedes…), y ellos dijeron que eso iba muy en contra de sus intereses».

Traer inversiones a Europa

El segundo problema que obstaculiza la competitividad en la UE, según Orbán, es la «burocracia». «La cuestión número tres (para la competitividad) -ha añadido el jefe de Gobierno magiar- consiste en decidir traer atrás, o invitar, las inversiones a Europa». A su juicio, «en la actualidad, hasta las compañías europeas están invirtiendo en América del Norte, en China…, en lugar de hacerlo en Europa, porque el clima para las inversiones en Europa no es bastante atractivo».

En su reciente informe, Draghi sugiere desarrollar la cooperación entre los Estados de la UE de una forma «sin precedentes». Por su parte, Orban en Italia ha hecho un llamamiento a «una cooperación más fuerte en la Unión de los Mercados, reforzándola todo lo posible». «Pero -ha advertido el mismo estadista húngaro- si hablamos de unión política, no la necesitamos para nada. ¡Olvidémonos de ella! Ella mata a la Unión Europea en materia de competitividad. Es un factor de desintegración. En cambio, hay que establecer la Unión de la Defensa (europea)».

«Todos nosotros -ha asegurado Orban- estamos de acuerdo sobre los valores fundamentales europeos. No hay discusiones para nada al respecto. Pero hay cuestiones, hasta existenciales, a las que no tenemos respuestas comunes. Se trata de la guerra y la paz, las migraciones, el género, la sociedad basada en el trabajo, y el pleno empleo. Estas son las cuestiones reales. Por eso digo que deberíamos tener cuidado con estar a favor de una unión política, porque sobre aquellas cuestiones tenemos enfoques diferentes».

«Pensemos -ha añadido el primer ministro magiar- en las migraciones. Son una cuestión que de hecho desintegra la UE». «Hay algunos países que nunca dejaron entrar a los migrantes. Por lo tanto, nosotros (en Hungría) no los tenemos para nada», ha declarado Orban. En su opinión, «sería mucho mejor, en materia de migraciones, permitir opt-outs (exenciones) a aquellos países que no quieran aplicar la política común al respecto». «¿Quién decide si necesitamos o no inmigración? ¿Bruselas? Es imposible – ha insistido el jefe de Gobierno húngaro -. La cuestión es por qué este tema no pertenece a la soberanía nacional. La decisión de tener inmigración pertenece a Italia, Francia, Alemania, Polonia… No puede ser una decisión común».

«Si algunos países opinan que (la inmigración) es un riesgo demasiado grande, debido al terrorismo, a la seguridad pública, a la carga social, ¿por qué no tienen el derecho a decir no?», ha sido la pregunta retórica de Orban. «Ésta – ha sostenido el primer ministro húngaro – es la razón por la que algunas cuestiones no deberían decidirse en Bruselas, sino quedarse a nivel nacional, y pertenecer a la soberanía nacional de los Estados miembros de la UE».


Fuente de TenemosNoticias.com: www.elmundo.es

Publicado el: 2024-09-06 12:33:11
En la sección: Internacional // elmundo

Salir de la versión móvil