Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

Los caminos para dar energía limpia a la ciudad más poblada de la selva peruana : IPS Agencia de Noticias

Los caminos para dar energía limpia a la ciudad más poblada de la selva peruana : IPS Agencia de Noticias

La Central Solar Fotovoltaica Kuarachi de 213 096 paneles entraría en operación en el último trimestre del año 2028.

La generadora de propiedad de Naupac Generación Renovable Perú S.A.C. tendrá una potencia pico instalada de 130 megavatios pico (MWp) y un sistema de baterías para operar hasta las 22:00 horas.

Oscar Fernández Barboza, gerente de proyectos de Elor, indicó que la empresa se encuentra en la etapa de obtención de certificaciones ambientales.

La planta se construirá en los distritos de San Juan Bautista y Belén y se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, y de manera colindante con las Áreas de Conservación Privada Fundo Rosita y Bio parque Amazónico: Bosque de Huayo. La obtención de la licencia ambiental está aún pendiente, sin embargo, es el proyecto más próximo para ejecutarse. Aportaría cerca de la mitad de energía para Iquitos.

En octubre de 2021, el Ministerio de Energía y Minas otorgó la concesión de la Planta Fotovoltaica Milagros a la empresa Parque Fotovoltaico Iquitos S.A.C. Este proyecto, sin sistema de almacenamiento, tiene una potencia instalada de 20 MW.

La puesta en operación comercial debía darse en noviembre de 2023, sin embargo, Electro Oriente decidió resolver (terminar) el contrato con la empresa por retrasos en la construcción de la infraestructura. Actualmente, se tiene en curso un arbitraje entre ambas entidades. Elor no descarta volver a licitar este proyecto.

Poner en marcha nuevos proyectos, no solo solucionaría la crisis actual, sino que responderá a un escenario futuro en el cuál el sistema podría colapsar por el aumento de la demanda.

De acuerdo con un informe del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (Coes), en el año 2045 la demanda del Sistema Aislado de Iquitos podría llegar a los 148 MW, por lo que se tendría déficit de oferta.

Ante el escenario del incremento de demanda, Ríos plantea que se desarrollen más proyectos de generación fotovoltaica o hidráulica. Y que estos, a su vez, sean acompañados por la implementación de un mercado eléctrico que monitoree y controle a las empresas que ingresen al sistema.

En Loreto e Iquitos, el potencial de irradiación varía entre 4,03 kilovatios hora por metro cuadrado (kWh/m2) y los 4,93 kWh/m2.

Y, aunque otras regiones del país tengan más potencial de irradiación, sí es posible pensar en usar esta energía como alternativa en la selva, según concluye el informe Una mirada al sector energía y una propuesta para una transición energética con fuentes renovables, elaborado por la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Fuente de TenemosNoticias.com: ipsnoticias.net

Publicado el: 2025-03-21 07:58:00
En la sección: Últimas Noticias : IPS Agencia de Noticias

Salir de la versión móvil