Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

los proyectos renovables que alumbran la capital de México

los proyectos renovables que alumbran la capital de México

Solo en 2023, de las más de 863 000 toneladas de nopal producidas en México, 21 % se cosechó en la capital del país, casi toda la producción originaria de Milpa Alta, donde el cultivo del vegetal es parte de la cultura y economía.

Jesús Pineda, ingeniero de la empresa Suema –quien junto con comunidades de productores y autoridades impulsaron el proyecto de la planta de biogás– sostiene que la cultura de separación de residuos que hay en Milpa Alta fue clave para la instalación del biodigestor.

“Hay otras plantas de tratamiento que también trabajan para generar biogás, pero ocupan toda la planta, en este caso solo nos enfocamos en lo que son los residuos para darle un aprovechamiento y revalorarlo”, explica Jesús desde las instalaciones de la planta de tratamiento.

El proceso para generar esta energía inicia con la recolección del residuo de nopal en el centro de acopio, compuesto principalmente por la espina, la cual debe ser triturada hasta generar una especie de lodo que se almacena y se centrifuga directamente en un contenedor.

Dentro de este cilindro hay bacterias y hongos que se alimentan de los residuos orgánicos y aceleran la descomposición.

Una vez generado, el biogás pasa por un proceso de purificación para separarlo del dióxido de carbono (CO2).

Si bien este proceso puede generar emisiones de gases de efecto invernadero, Jesús explica que compensa su impacto al evitar que los gases de metano generados por la descomposición de residuos orgánicos terminen en la atmósfera y sean mejor aprovechados para la generación de electricidad, pues la planta puede procesar hasta tres toneladas diarias de residuos y tiene un tiempo de vida de aproximadamente 15 años.

Sostiene que «52 de los residuos que se generan en los mercados de la ciudad son orgánicos, entonces aprovecharlos con este tipo de tecnologías en un futuro sería muy asequible”.

El biofertilizante o mejorador de suelos también fue clave para que las comunidades aceptaran la instalación del proyecto, pues ven reflejado un beneficio en la mejora de sus cultivos.

Esteban Valencia León, subdirector de desarrollo rural Milpa Alta, cuenta que aún con el acuerdo entre el consejo de productores de la zona, se enfrentaron con el reto de adaptar las energías renovables entre las comunidades.

“Viene la parte de la socialización del proyecto porque el consejo está integrado aproximadamente por 12 integrantes, un representante por cada comunidad, pero ya que estaba ahí yo escuchaba: ‘¿y eso del biodigestor qué es?’», explica el también ingeniero originario de Milpa Alta.

Añade que «la gente no lograba entender y hemos tratado de impulsar que se socialice el proyecto, mediante talleres de cómo se debe clasificar o no contaminar este residuo”.

David Peralta Olivos, productor y administrador de la comunidad que agrupa a más de 5 mil campesinos de Milpa Alta, cuenta que a través de cápsulas informativas han intentado explicar los beneficios del proyecto al resto de sus compañeros.

Fuente de TenemosNoticias.com: ipsnoticias.net

Publicado el: 2024-09-05 07:11:54
En la sección: Últimas Noticias : IPS Agencia de Noticias

Salir de la versión móvil