Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

Indígenas solicitan el cierre de campo petrolero en la selva decidido en referéndum.

indígenas piden cierre de campo petrolífero en la selva ordenado en referendo

Manifestación por la protección del Yasuní

QUITO — Cerca de un centenar de personas protagonizaron el martes una marcha para exigir que las autoridades ecuatorianas cumplan con lo dispuesto en una consulta popular de hace un año y pongan fin a la extracción de petróleo en un sector de la Amazonía donde viven pueblos indígenas, entre ellos dos grupos en aislamiento voluntario.

Reclamos de la comunidad waorani

La lideresa del pueblo waorani, Alicia Cahuiya, expresó ante los manifestantes que hace un año los ecuatorianos votaron para que “el petróleo se quede en el subsuelo para cuidar el futuro del Yasuní”. Además, reclamó que “el gobierno no ha cumplido el compromiso de Ecuador con la Amazonía”. También pidió la inclusión de un representante de su grupo en la comisión encargada de planificar el cierre de las actividades petrolíferas en el parque nacional Yasuní.

Resultados de la consulta popular de 2023

Una docena de waoranis se unió a la manifestación, vistiendo tocados de plumas y pieles. En una consulta popular realizada el 20 de agosto de 2023, un 58,99 % de los votantes rechazó la extracción de crudo en el Yasuní. La Corte Constitucional aprobó este tema y le dio al gobierno un plazo de un año para retirar la infraestructura petrolera en el campo conocido como Yasuní ITT.

Impacto de la extracción petrolera

Desde hace 10 años, se extraen aproximadamente 57.000 barriles de crudo diarios en el Yasuní, generando ingresos de 1.200 millones de dólares anuales al fisco. En esta área residen dos comunidades indígenas en aislamiento voluntario, los tagaeri y los taromenane, que evitan el contacto con la cultura occidental. El Yasuní fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989.

La vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Zenaida Yasacama, manifestó que “queremos hacer escuchar nuestra voz” como defensores de la naturaleza, destacando que “la hemos defendido toda la vida”. El ministro de Energía, Antonio Goncalves, aseguró que el campo se cerrará y que se trabaja con la empresa estatal Petroecuador en un plan de desmantelamiento, aunque este proceso podría demorar entre tres y cinco años debido a su complejidad. Ecuador obtiene alrededor del 30 % de sus ingresos de la actividad petrolera.

Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

Cats: Ecuador,América Latina,Negocios y Economía

Salir de la versión móvil