El euríbor, índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas variables en España, se sitúa este miércoles 9 de octubre de 2024 en el 2,792% en su tasa diaria, lo que supone una muy ligera bajada respecto a la jornada anterior, donde el dato diario destacó por el gran repunte de casi una décima, algo nada habitual.
De hecho, este índice al que referencian las hipotecas de tipo variable suele moverse en rangos muy estrechos, por lo que, después de varios días de bajadas consecutivas, con una ruptura a la baja de la barrera del 2,8%, el índice volvía a repuntar por segunda jornada consecutiva, amenazando con alcanzar de nuevo el nivel crítico.
Tras ese dato llamativo, en el que subió 0,086 puntos básicos en la jornada de este martes, vuelve a rebajar este miércoles, aunque lo hace muy ligeramente, sin perder de vista la mencionada barrera del 2,8 y siguiéndola muy de cerca, ya que marca solo 0,006 puntos.
¿Qué está pasando con el euríbor?
En concreto, el euríbor suele presentar datos diarios que se mantienen estables, con muy poco movimiento, por lo que este martes el dato sorprendía con la mayor subida desde febrero en su tasa diaria, un porcentaje cuya causa puede estar en los datos de paro estadounidenses que se han conocido recientemente y que alejan la posibilidad de un nuevo recorte de tipos doble por parte de la Reserva Federal, que ya se daba por sentado.
Bien es cierto que, con el cierre mensual de septiembre, los hipotecados a tipo variable que tuvieran revisión de su cuota respiraron tranquilos, ya que se consolidó el sexto mes consecutivo de cierre a la baja, con un dato por debajo del 3%, algo que no se veía desde noviembre de 2022. Además, este cierre marcó un mínimo que no se daba desde diciembre de 2022, una alegría para los hipotecados que se fijó definitivamente en el 2,936%.
En cuanto a las últimas jornadas, las bajadas más notorias de las últimas semanas comenzaban el pasado jueves, cuando el índice caía de forma más estrepitosa, descontando 0,033 puntos respecto al miércoles. En cambio, el mínimo anual del índice quedó registrado en el último dato, el del viernes 4 de octubre, cuando caía otros 0,024 puntos básicos respecto a la jornada anterior, marcando un 2,688%.
Con el comienzo de semana, el euríbor repuntaba en un total de 0,024 puntos básicos, ascendiendo de nuevo por encima de la mencionada barrera, mientras que este martes aumenta aún más, un total de 0,086 puntos básicos, para finalmente bajar en 0,006 puntos este miércoles, dejando la media mensual provisional del 2,742%.
Aunque, por el momento, la media provisional sigue marcando el mismo nivel que en jornadas anteriores y a la par que el cierre de septiembre, lo cierto es que el repunte de este martes supone la mayor subida del índice en su tasa diaria desde el pasado mes de febrero, un dato que, de seguir esa dinámica, podría romper la racha bajista intermensual que se ha dado en el último medio año.
Precisamente, fue el pasado mes de febrero, cuando el euríbor frenó las fuertes caídas que se habían generado por las exageradas expectativas para que los bancos centrales bajaran tipos. Al final los recortes no llegaron hasta junio para el BCE, mucho después de lo que esperaban los mercados. No ha sido hasta septiembre cuando la Fed recortó los suyos. El euríbor hizo una pausa en las bajadas desde febrero hasta que en junio retomó los descensos.
¿Por qué se está comportando así el euríbor?
Para poner en contexto, las caídas pronunciadas del euríbor que se han dado en las últimas semanas y con el cierre de septiembre, vienen propiciadas por las expectativas de bajadas en los tipos por parte de los bancos centrales. De hecho, el BCE y la Fed han bajado tipos en septiembre. Primero lo hizo el banco europeo con una nueva bajada para llevar los tipos del 3,75% al 3,5%, tras la realizada en junio, mientras que la última reunión de la Fed concluyó con una bajada de 50 puntos básicos (el equivalente a dos recortes ‘simple’ de 25pb).
En general, el euríbor es sensible a los datos económicos que pueden influir en los movimientos del BCE, aunque esta vez la reacción del índice hay que buscarla al otro lado del Atlántico. En EEUU, el pasado viernes se publicó las cifras de empleo de septiembre y no fue bueno para las grandes expectativas que se han ido generando para que los bancos centrales recorten tipos a una elevada velocidad.
Aunque la reunión de la Reserva Federal del próximo 7 de noviembre vaticinaba otra bajada de 50 puntos básicos, con este nuevo panorama se ha puesto en duda este movimiento. ¿Por qué? Porque los mercados financieros respondieron a los mencionados datos de empleo enfriando las expectativas para que la Reserva Federal realice otra bajada doble en los tipos de interés como la que ejecutó el mes pasado. Digamos que la normalidad para bajar tipos vuelve al horizonte de los tipos en EEUU, y eso en mayor o menor medida, afecta al euríbor.
Por lo que respecta al BCE, que influye todavía más en el índice hipotecario, parece cada vez más claro que va a seguir recortando tipos. Lo hará de manera simple, reunión a reunión, por lo menos, en lo que queda de año.
Hasta uno de los grandes halcones del banco central, miembro del órgano que decide bajar o subir tipos, se abre a una bajada para la reunión del 17 de octubre: «Quiero esperar hasta la reunión en sí, pero desde luego estoy abierto a considerar la posibilidad de dar otro paso en los tipos de interés», ha declarado hoy el presidente del Bundesbank alemán, Joachim Nagel, en el podcast Table Today, en un episodio publicado este martes. «Las últimas cifras fueron muy alentadoras: nos estamos acercando claramente a nuestro objetivo del 2%», ha dicho sobre la inflación de la zona euro, que en septiembre cayó por debajo del objetivo del BCE por primera vez desde 2021.
Los mercados financieros descuentan con claridad que el BCE bajará los tipos dos veces en lo que queda de año, para dejarlos al 3%, y continuar recortando en la reunión de enero, lo que debería dar margen al euríbor para seguir bajando.
¿Cómo afecta a mi hipoteca?
Esta tendencia a la baja que está experimentando el euríbor afecta directamente a las revisiones hipotecarias, tanto semestrales como a 12 meses, ya que los bancos recalculan las hipotecas variables con la media mensual, subiendo o bajando en comparación con el dato de seis o doce meses atrás.
Para verlo con un ejemplo, para una hipoteca de 140.000 euros a 30 años (360 meses), con un diferencial del 1% y tomando como referencia el mes de octubre del año 2023 (ya que la mayoría de hipotecas se revisan a 12 meses), cuando el euríbor cerró al 4,16%, la cuota mensual era de 765,30 euros.
Ahora, con la media provisional de octubre de 2024, que se sitúa en el 2,734%, la cuota hipotecaria de los propietarios que tengan revisión en septiembre bajará a los 616 euros, lo que significa que pagarán 149,3 euros menos que hace un año y se comenzarán a notar las primeras caídas en las cuotas mensuales de los
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es
Publicado el: 2024-10-09 11:21:22
En la sección: elEconomista Mercados