Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

El Ibex 35 lidera las subidas de Europa en febrero con un 7,3%, el doble que el EuroStoxx

El Ibex 35 lidera las subidas de Europa en febrero con un 7,3%, el doble que el EuroStoxx

A falta de una jornada para cerrar el mes en los parqués, se puede celebrar de manera previa las subidas generalizadas que logra la renta variable europea. Además, son muchas las conquistas que se han alcanzado a lo largo de febrero, ya que este buen clima de compras llevó al índice de referencia de Europa, el EuroStoxx 50, a alcanzar sus máximos de toda la historia, que son niveles no vistos desde la burbuja de las firmas puntocom en los años 2000. Pero, entre todos los ascensos de los índices del Viejo Continente, brilla por encima del resto el avance del 7,3% que se anota el selectivo nacional, el Ibex 35, en este segundo mes del año, esto supone el doble de ascenso que el EuroStoxx. Aunque en esta última sesión corrige un 0,46%, en los 13.270 puntos, niveles precios a la quiebra de Lehman Brothers.

Para el Ibex 35 este ha sido un mes excelente: la semana pasada conquistó los ansiados 13.000 puntos, unos niveles que tardó 17 años en recuperar. En esta penúltima sesión del mes, también se queda muy cerca de volver anotarse un 15% de subida en lo que va de año, tras haber conseguido este nivel de ascenso en la sesión del miércoles. El mes de febrero está siendo especialmente positivo para el sector estrella de la bolsa española: la banca, con ascensos por encima del 13% en las últimas cuatro semanas.

Banco Santander comanda los ascensos mensuales del sector, rozando el 25% de subida, mientras Unicaja desde el tercer puesto supera el 22,7% y Banco Sabadell y BBVA suman un 17% en el mes a su cotización. Contra todo pronóstico, los bancos están liderando en un año que no se esperaba ante la senda de bajadas de tipos de interés que inició el Banco Central Europeo (BCE) en 2024.

Sin embargo, la primera posición la ocupa Grifols, que en la última sesión sube un 14%, tras la celebración del Capital Markets Day, en el que ha pronosticado que este año aumentará en un 14% su ebitda e ingresará hasta un 7% más. Este evento ha llevado a que su saldo mensual roce el 32% de ascenso, el más alcista del Ibex a menos de una sesión para que cierre el mes. El año pasado fue complicado para la capitalización de esta firma, con los ataques bajistas de Gotham y el intento de opa del grupo Brookfield, pero los resultados que publicó la farmacéutica han sido todo lo opuesto, ya que casi logró cuadruplicar sus beneficios, hasta los 157 millones. También el sector del acero es de los más favorecidos, mientras ArcelorMittal y Acerinox aumentan en un 14% su cotización mensual.

El resto de Europa

Más allá de la bolsa española, el FTSE Mib italiano consigue un ascenso del 6% en el mes, seguido por el Dax alemán, con su 3,8% de avance en estas semanas. La bolsa germana había estado especialmente favorecida por la celebración de elecciones en el país, ante las expectativas de los inversores de un nuevo impulso del gobierno vencedor a la apagada economía. Finalmente, el resultado se ha ajustado a las encuestas, la CDU liderada por Friedrich Merz salió ganadora del encuentro en las urnas, una victoria que fue bien acogida en el parqué.

Mientras, el EuroStoxx 50 y el Cac 40 suben un 3,5% y un 2%, respectivamente. A mediados de mes, la referencia europea en el año logró conquistar niveles no vistos desde el año 2000, por encima de los 5.464 puntos, que por los momentos mantiene la bolsa europea. El hecho de que la bolsa europea esté cotizando por encima de los niveles previos al estallido de la burbuja del 2000 tiene un gran mérito. Al selectivo paneuropeo le tomó 25 años volver a alcanzar estos niveles topes, prácticamente todo el siglo, ya que ante cada señal de recuperación llegaba una nueva crisis para revertir los avances de las compañías cotizadas no solo europeas, sino también a nivel global.

El inicio de año está siendo espectacular para los índices de Europa, con ascensos por encima del 10% para los índices europeos, frente a las subidas ligeras que se anotan los selectivos Wall Street, las cuales no superan el 2%. Su saldo mensual estaba en negativo al cierre de la sesión europea, con sus principales bolsas cediendo un 2%. Ni siquiera Donald Trump y sus promesas de aranceles del 25% a los productos importados de la Unión Europea han atemorizado a los inversores, que han continuado apostando por la renta variable de sus países a lo largo del mes.

Aun así, todavía quedan dudas acerca del futuro de la renta variable europea. Nabil Milali, gestor de multiactivos y Overlay en Edmond de Rothschild AM, señala que «es probable que la UE sea el próximo objetivo de Trump, y Bruselas se está preparando para ello. Ya está preparada una lista de productos estadounidenses a los que se podrían imponer aranceles, y el sector tecnológico estadounidense podría estar especialmente en el punto de mira, según algunos funcionarios europeos. No obstante, la balanza de poder sigue estando a favor de Estados Unidos, y una posible guerra comercial debilitaría una economía europea que todavía lucha por recuperarse».

El contraste en la cotización entre ambos lados del Atlántico no está marcado únicamente por la llegada del nuevo presidente a Estados Unidos. Y es que, las acciones de Wall Street están instaladas en territorio burbuja, ya que se está pagando un PER (las veces que está recogido el beneficio dentro del precio de la acción) de 21,9 veces, lo que supone una prima de más del 20%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el:
En la sección: elEconomista Mercados

Salir de la versión móvil