Menú Cerrar

La IA que razona llega al sector legal para dar respuestas verificadas

La IA que razona llega al sector legal para dar respuestas verificadas

La aplicación de la inteligencia artificial al sector legal no es nueva. La gran parte de los modelos de IA han sido concebidos como una especie de grandes bibliotecas que dan respuestas basadas en patrones y análisis estadísticos de grandes volúmenes de información. Ahora, se da un paso más en su utilización en el sector legaltech con el desarrollo de modelos de razonamiento con los que se da una respuesta razonada, además de explicar cómo se llega a ella.

Esta funcionalidad se ha incorporado a Justicio, la primera app jurídica de código abierto que consiste en un servicio basado en la IA para ofrecer respuestas legales fundamentadas y también razonadas.

Esta solución gratuita, realizada por la legaltech Little John, consiste en una herramienta de código abierto en la que se aúna el poder de fundamentación, indicando de forma específica y clara las fuentes de información empleadas, y la fuerza de razonamiento.

Además, se determina la manera en la que se han ponderado las fuentes y se indica el cómo, dónde y por qué las ha empleado para disponer de toda esta información y ganar en transparencia.

De esta forma, abogados y procuradores pueden entender, comprobar y verificar cómo han llegado a dichas respuestas. También se elimina así el denominado «factor caja negra» en generación de respuestas legales. Es decir, se evita la falta de transparencia en cómo se toman las decisiones o se llegan a las conclusiones mostradas, indican a elEconomista

Esta función de IA de razonamiento ya está disponible de forma gratuita y sin registro ni descargas para todos los profesionales legales, quienes pueden obtener respuestas fundamentadas y acceder al razonamiento detallado del proceso junto a una conclusión final que resume los puntos clave del mismo.

Estas respuestas razonadas suponen un cambio de paradigma en el sector legal, ya que se había observado que tanto abogados como procuradores estaban dejando de acudir a modelos generalistas como ChatGPT para optar por soluciones con respuestas fundamentadas con las que se gana en seguridad y confiabilidad, además de cumplir estrictamente con el marco normativo vigente.

Además, son respuestas 100% verificadas, ya que la aplicación no solo almacena la información, sino que la descompone, analiza y llega a la conclusión con la llamada verificación iterativa, que consiste en revisar el proceso varias veces para cerciorarse de que no hay errores.

De hecho, la propia solución lleva a cabo una autoevaluación en la que la propia IA revisa sus conclusiones para detectar inconsistencias o posibles fallos. Es un proceso clave en el ámbito del derecho en el que la ambigüedad y la interpretación tienen un papel crucial para evitar contradicciones normativas, detectar posibles conflictos entre leyes y garantizar una coherencia lógica en cada respuesta. Esto permite minimizar posibles riesgos y ganar en eficiencia de cara a mejorar la calidad de las decisiones.

Con esta nueva función, Justicio amplía sus prestaciones. La herramienta, lanzada en 2023, cuenta con un amplio archivo propio con legislación, jurisprudencia y doctrina española y europea.

Además, dispone de la funcionalidad «jerga» para potenciar la comunicación jurídica entre profesionales legales y clientes adaptando de forma única las repuestas en volumen, estructura y lenguaje según las particularidades de juristas, adultos, adolescentes e, incluso, niños.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2025-03-12 14:36:00
En la sección: elEconomista tecnologia

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp