Éramos pocos y … Esto es lo que deben pensar los inversores en la jornada de este jueves. Los mercados ya habían abierto con descensos notables ante la ola arancelaria desatada por EEUU hace unas horas. Corrigen con fuerza los activos de riesgo y entre ellos el petróleo. Pero es que en el caso del crudo, el desplome se ha intensificado por una sorpresa (si se puede denominar así) muy inesperada. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia (OPEP+) ha anunciado que abre las compuertas del petróleo totalmente e introducirá en el mercado 411.000 barriles más cada día a partir de mayo, cuando el plan inicial era aumentar la producción en solo 138.000 barriles. Este movimiento, intencionado o no, está hundiendo los precios del petróleo, que caen hasta de un 6,7% y registran la peor sesión desde agosto de 2022.
La OPEP+ ha acordado disparar su producción en mayo con un aumento de la oferta de petróleo mayor al previsto, lo que está agravando la caída de los precios del ‘oro negro’ provocada, en un principio, por los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. El grupo, liderado por Arabia Saudí y Rusia, añadirá 411.000 barriles diarios al mercado el próximo mes, el equivalente a tres tramos mensuales de su plan anterior para reactivar la producción, según un comunicado publicado en el sitio web de la OPEP. La decisión se produjo tras una llamada entre ministros de energía del cártel, centrada en los países miembros que habían excedido constantemente sus cuotas, según informaron los delegados.
Según el mismo escrito del cártel «en vista de los fundamentos del mercado, que se mantienen saludables, y de las perspectivas positivas del mercado, iniciamos un retorno gradual y flexible de los ajustes voluntarios de 2,2 millones de barriles por día a partir del 1 de abril de 2025″. En ese sentido, la alianza justificaba triplicar la flexibilización alegando que «comprende tanto el incremento original planteado más dos extra». Rusia y Arabia Saudí serán los que más ‘respiren’ con la decisión. El Reino producirá 9,2 millones barriles más por día mientras que Rusia hará lo propio con 9,08 millones.
«Si la OPEP+ quería mantener a raya el precio del petróleo, el momento no podría haber sido más oportuno ahora que el presidente Trump ha iniciado medidas arancelarias recíprocas con el resto del mundo», comenta Harry Tchilinguirian, director de investigación y análisis petrolero de Onyx Commodities en declaraciones a Bloomberg.
Los futuros del crudo cayeron un 6%, hasta los 70 dólares por barril, aunque los mercados petroleros mundiales siguen mostrando una extremada fragilidad en medio de las crecientes tensiones comerciales, y muchos miembros de la OPEP+ necesitan precios del crudo más altos para equilibrar sus presupuestos estatales, el grupo también se ha enfrentado a la presión externa de Trump para «reducir el precio del petróleo». Otra opción más plausible es que dentro de la OPEP hay países que apuestan decididamente por producir más crudo y recuperar cuota de mercado cuanto antes, una cuota de mercado que la habían perdido ante EEUU y otros países de América, que llevan años incrementando su producción mientras que la OPEP recortaba.
La aceleración del aumento de producción del grupo en mayo busca presionar a los miembros que han excedido sus cuotas, brindándoles al mismo tiempo la oportunidad de realizar mayores recortes en las compensaciones para compensar los incumplimientos anteriores (este es el caso de Kazajistán, Irak o Emiratos Árabes Unidos), según informaron los delegados, quienes pidieron no ser identificados debido a que las conversaciones fueron privadas. Se reunirán nuevamente el 5 de mayo para decidir los niveles de producción de junio, según el comunicado.
Los recortes de la OPEP vienen de lejos
La OPEP se encontró en 2022 con los precios cayendo a marchas forzadas por la enorme producción de EEUU y otros países como Guyana o Canadá. En ese momento decidieron emprender una serie de recortes de producción. Por un lado, había algunos que pusieron en práctica el cártel de mantera oficial, mientras que, paralelamente, Arabia Saudí y Rusia acordaron un recorte adicional voluntario de 1,5 millones de barriles diarios. Para comprender el recorte, se trata de 2 millones de barriles diarios que el grupo dejó de producir de forma oficiosa, 3,85 millones de barriles adicionales voluntarios. Ahora, esos recortes vuelven poco a poco al mercado. Esa era la intención, pero lo cierto es que el anuncio de devolver 411.000 barriles de golpe ha provocado un giro inesperado en el mercado de crudo: mucho más petróleo cuando se rumoreaba con nuevos recortes.
La idea del grupo era mantener alto el precio del barril rápidamente, pero el músculo petrolero de EEUU les pilló por sorpresa y han tenido que mantener este gran coste (el 5,7% de todo el mercado petrolero mundial) a un alto precio. El grupo está viendo como su influencia en el mercado se reduce a pasos agigantados y ya producen menos del 30% del total del crudo del planeta.
El plan estaba condenado a iniciar su desescalada en septiembre de 2024, pero los precios no cedían y la alianza se entregó a una sucesión de retrasos que fueron dándose, uno detrás de otro, hasta la reunión que se celebra hoy. En cualquier caso, todo el mundo esperaba una desescalada mucho más ordenada de unos 140.000 barriles diarios nuevos al mes para que en 2026 recuperasen buena parte de su poderío productor. Sin embargo, algo ha hecho que esto cambie abruptamente y que decidan triplicar el ritmo. Ahora, con el petróleo fluyendo a raudales en un mercado que ya sufría la sobreoferta, los precios del petróleo podría caer hasta la zona de los 50 dólares. Esos 411.000 barriles más de crudo podrían incrementar el exceso de oferta por encima del millón de barriles diario durante los próximos trimestres.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es
Publicado el:
En la sección: elEconomista Mercados