Casi 10.000 millones de euros es el volumen patrimonial que los planes de pensiones del sistema individual han dejado de percibir desde 2021, cuando entró en vigor la primera reducción al límite de aportaciones a estos vehículos de inversión enmarcada en el proyecto del anterior ex ministro de Seguridad Social y actual presidente del Banco de España, José Luis Escrivá, para impulsar los planes de empleo.
Aquel año el límite máximo de aportaciones se rebajó de 8.000 a 2.000 euros de golpe, un nivel que se reduciría hasta los 1.500 euros a partir del año siguiente. Desde entonces los planes individuales solo han conseguido incrementar su patrimonio gracias a la revalorización de los mercados. El año pasado cerró en 92.242 millones, un 8,6% más que en 2023.
En 2021 tuvieron que afrontar salidas netas de dinero por valor de 152 millones, una cifra que se elevó hasta los 666 millones en 2022 y los 814 millones en 2023. El año pasado se moderaron algo, hasta los 760 millones, cifras que no han compensando las caídas en aportaciones brutas. El volumen de las prestaciones, que se ha mantenido por encima de los 2.300 millones de euros en los últimos dos años, ha favorecido este desajuste patrimonial.
Desde Inverco estiman que, si se mantiene el límite a las aportaciones, los planes de pensiones individuales perderán 2.700 millones de euros anualmente en aportaciones brutas, una cantidad que desde la asociación de gestoras no saben especificar hacia dónde se han dirigido estos años, pese al crecimiento en fondos de inversión de perfil muy conservador.
Respecto a los planes de empleo, solamente el lanzamiento de los productos simplificados, como el de la construcción, ayudaron a que terminara el año pasado con captaciones netas por primera vez en trece años, aunque por un valor de 170 millones de euros, en un momento en que los planes de promoción pública no terminan de arrancar, por lo que desde Inverco reiteran la necesidad de que en los convenios colectivos sea obligatoria la necesidad de debatir su implantación, que no significaría hacerlo finalmente.
«La clave es la negociación colectiva para que los planes de empleo funcionen», señaló José González, presidente de la agrupación de fondos de pensiones de Inverco, durante un encuentro con medios.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es
Publicado el:
En la sección: elEconomista Mercados