Menú Cerrar

Transporte multimodal: océanos que nos unen

Transporte multimodal: océanos que nos unen

El 10 de diciembre de 1982 en Montego Bay, Jamaica, plenipotenciarios de 119 estados firmaron la Convención sobre el Derecho del Mar UNCLOS, consta de 1 Preámbulo, 12 partes y 9 anexos, establece un exhaustivo régimen de ley y orden en los océanos y mares del mundo, emanando reglas que rigen todos los usos posibles de los océanos y sus recursos.

La Convención es una joya jurídica que proporciona el marco para el desarrollo futuro de áreas específicas del derecho del mar.

La División de asuntos oceánicos y del derecho del mar, DOALOS de la Oficina de asuntos jurídicos de las Naciones Unidas funciona como secretaría de la Convención sobre el Derecho del Mar.

En este marco en 2025 se busca con la ratificación de 60 países, el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional, Tratado de Alta Mar – (HSA – High Seas Alliance – BBNJ Biodiversity Beyond National Jurrisdiction ) tiene por objeto fortalecer la gobernanza oceánica y desarrollar políticas para la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad marina, incluyendo áreas marinas protegidas en alta mar; promueve el uso sostenible de los recursos genéticos marinos y busca evaluar los impactos ambientales, así como la distribución equitativa de beneficios, garantizando que los países en desarrollo también se beneficien.

Según el Registro de Naciones Unidas ha sido ratificado por: Bangladesh, Barbados, Belize, Chile, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palau, Panamá, Seychelles, Singapur, St. Lucia, Timor-Leste, España el pasado 4 de febrero de 2025, Francia, último en ratificar el 5 de febrero de 2025.

Nos encontramos en el Decenio de los Océanos: Proclamado en 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030, el Decenio de los Océanos, busca estimular la ciencia oceánica y la generación de conocimientos para revertir el deterioro del estado del sistema oceánico y catalizar nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible de nuestro ecosistema marino. El marco del Decenio de los Océanos es «la ciencia que necesitamos para el océano que queremos» y proporciona un marco de convocatoria para que los científicos y las partes interesadas de diversos sectores desarrollen el conocimiento científico y las alianzas necesarias para acelerar y aprovechar los avances en las ciencias oceánicas a fin de lograr una mejor comprensión del sistema oceánico y ofrecer soluciones basadas en la ciencia para lograr los objetivos de desarrollo sostenible ODS NNUU Agenda 2030.

La Asamblea General de las Naciones Unidas encomendó a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, COI de la UNESCO que coordinara los preparativos y la implementación del Decenio. Unido a medidas, aprobadas desde la Organización Marítima Internacional OMI de eficiencia energética para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que produce el transporte marítimo internacional junto al Código Polar para regular el transporte en los Polos relacionados con la seguridad marítima y las cadenas de suministro

En este marco desde el Chartered Institute of Arbitrators CIArb en su Capítulo Ibérico de la Rama Europea y en unión de la Sección de Arbitraje del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid ICAM se celebrará el segundo encuentro sobre prevención y disputas Europa hacia Marruecos y Arabia Saudí.

El primero tuvo lugar el 7 de octubre de 2024 sobre prevención y resolución de Disputas Europa hacia África: Puente de Messina – Túnel Submarino de Marruecos.

En esta segunda ocasión, próximo 25 de febrero de 2025, en formato solo presencial de 16.00 a 18.00hrs, en el Salón de Actos de ICAM, calle Serrano, 9. Información e inscripciones en: [email protected] o bien en: [email protected]

Se profundizará en la prevención de las disputas de grandes obras de construcción de instalaciones deportivas y el transporte multimodal, con ocasión de los Mundiales de Fútbol 2030 Marruecos, España, Portugal y 2034 Arabia Saudí.

Habrá varias intervenciones a través de mesas redondas donde se analizarán contratos internacionales de construcción deportiva y transporte multimodal desde las posibles nuevas rutas del proyecto túnel submarino de Marruecos – España Gibraltar, la construcción del Puente en el Estrecho de Messina junto al plano Mattei de Italia como desarrollo inversor hacia África, las cláusulas contractuales para prevenir o resolver disputas en materia de construcción y reestructuración inmobiliaria en temas deportivos, los riesgos ambientales, los riesgos en construcción con la patente a crédito en Italia y el análisis desde el Tribunal de Arbitraje Deportivo TAS.

El objetivo serán los mundiales de Fútbol de 2030 y 2034 como escenarios geoestratégicos en la mejora de la sostenibilidad, los recursos en la prevención de disputas y los principios rectores de las Naciones Unidas del entendimiento entre los pueblos.

En este escenario la iniciativa de Oriente Medio Verde lanzada en Riad, el año 2021 atendiendo a la distinguida invitación de S. A. R. el Príncipe Mohammed bin Salman Al-Saud, Príncipe Heredero, Viceprimer Ministro y Ministro de Defensa del Reino de Arabia Saudí, marca un singular avance en el entendimiento sostenible de los pueblos que hoy cobra relevancia ante la inversión y el desarrollo del mundial de Fútbol 2034 en Arabia Saudí. En suma, fortalecer el Estado de Derecho a través de las soluciones más coherentes es una misión de responsabilidad desde la sociedad

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2025-02-23 17:44:00
En la sección: elEconomista Seleccion

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp