Menú Cerrar

El alfabeto más antiguo podría ser este (y no es el que crees)

El alfabeto más antiguo podría ser este (y no es el que crees)

Sin la invención de la escritura, difícilmente podrías leer esto. Esta creación revolucionaria que se originó en el Próximo Oriente antiguo ha experimentado numerosos cambios durante los últimos 5000 años. Uno de los más significativos fue el surgimiento del alfabeto, un sistema de escritura fonética que simplificó de manera drástica el aprendizaje, la lectura y la comunicación. ¿Sabes cuál es el alfabeto más antiguo que se conoce?  Un descubrimiento en el yacimiento arqueológico de Umm el-Marra (Siria) podría cambiar lo que sabemos al respecto.

El descubrimiento arqueológico de un supuesto alfabeto en Umm el-Marra

El yacimiento de Umm el-Marra, una importante ciudad-estado del tercer milenio a.C., se emplaza en el noroeste de Siria. Lleva excavándose desde la década de los 90 del siglo XX. En 2021, un equipo dirigido por Glenn Schwartz, profesor de arqueología de la Universidad Johns Hopkins, publicó un estudio sobre el hallazgo de cilindros de arcilla inscritos que se habían descubierto durante unas campañas anteriores en la tumba 4.

Los cilindros datan aproximadamente del 2300 a.C., un periodo que corresponde al final del tercer milenio a.C. Estos objetos, de unos pocos centímetros de largo, contienen marcas lineales que, hasta ahora, no se habían interpretado como un ejemplo de escritura. Según Schwartz, los cilindros podrían representar una forma temprana de escritura alfabética. De ser cierta esta hipótesis, se probaría un origen mucho más temprano del alfabeto.

Cilindro de arcilla con supuesto alfabeto
Uno de los cilindros inscritos hallados en Umm el-Marra. Fuente: Glenn Schwartz/Johns Hopkins University

La hipótesis del primer alfabeto

Cilindros y signos

Los cilindros de arcilla de Umm el-Marra presentan marcas que no coinciden con los signos del sistema cuneiforme utilizado en la época. Las secuencias inscritas en dichos cilindros consisten en una serie de líneas, puntos y forman que siguen patrones en apariencia organizados. El repertorio de signos asciende a unos 12 grafemas que podrían corresponder a 8 signos. Estos signos, aunque simples en comparación con los sistemas cuneiformes y jeroglíficos, muestran cierta  regularidad. Es esta regularidad la que ha sugerido a Schwartz que podríamos encontrarnos ante un sistema intencional de escritura.

Schwartz y sus colaboradores destacan que las marcas no corresponden a símbolos pictográficos ni a logogramas cuneiformes. En su lugar, podrían representar un sistema fonético, lo que indicaría una etapa temprana en el desarrollo de las escrituras alfabéticas. Según el equipo, este sistema podría haberse utilizado en un contexto administrativo para etiquetar, contabilizar o clasificar bienes de importancia económica. También podría tratarse de un ejemplo de escritura empleada con fines rituales.

¿Pertenecen estos signos a una escritura alfabética?

El elemento más innovador del hallazgo radica en la posibilidad de que las marcas representen signos que se correspondan con sonidos individuales, es decir, un alfabeto. La escritura alfabética, tal como se entiende hoy, simplifica la representación del lenguaje al asociar cada sonido básico o fonema con un signo gráfico (grafema) específico.

Los primeros alfabetos conocidos, como el protocananeo, surgieron alrededor del 1800-1700 a.C. al calor de los sistemas egipcio y cuneiforme. Si las marcas presentes en los cilindros de Umm el-Marra correspondiesen a una protoescritura alfabética, se confirmaría que, en la región, se desarrolló un modelo paralelo de escritura.

La escritura alfabética más antigua conocida antes del hallazgo

Antes de este descubrimiento, el alfabeto más antiguo conocido era el protocananeo, datado alrededor del 1800 a.C. Este sistema, que se utilizó principalmente en Canaán y la península del Sinaí, se considera el precursor de los alfabetos semíticos posteriores. A partir de la escritura protocananea nació el fenicio, que a su fez dio origen a los alfabetos griego y latino.

El protocananeo se vincula de manera directa con los jeroglíficos egipcios. Según los estudiosos, fue una adaptación del sistema egipcio que los pueblos semitas utilizaron para representar su propio idioma. El hallazgo de Umm el-Marra, si se confirma como alfabético, antecedería al protocananeo en al menos 500 años.

Tablilla de Shuruppak
Tablilla cuniforme del tercer milenio a.C. procedente de Shuruppak. Museo del Louvre. Fuente: Marie-Lan Nguyen/Wikimedia

Polémicas y voces contrarias

Como ocurre con muchos descubrimientos arqueológicos innovadores, el hallazgo de Umm el-Marra ha generado un debate intenso entre los especialistas. Algunos estudiosos, como Christopher Rollston, están abiertos a la posibilidad de que se trate de un caso de escritura alfabética temprana. Otros, como Seth Sanders, han cuestionado la interpretación de las marcas como escritura alfabética. Se ha argumentado que las marcas podrían ser simples decoraciones, sin una conexión clara con la escritura fonética. Así, no existen suficientes evidencias para concluir que las marcas representen un sistema coherente de escritura.

Otros críticos señalan que la datación del material plantea desafíos. Aunque los cilindros se atribuyen al 2300 a.C., algunos estudiosos sugieren que podrían haber sido reutilizados o reubicados en contextos de períodos posteriores. Esto complicaría su exacta datación cronológica. Además, la falta de inscripciones similares en otros yacimientos arqueológicos de la región plantea dudas sobre si las marcas de Umm el-Marra representan un fenómeno aislado o parte de una tradición más amplia.

Alfabeto griego
El alfabeto griego pintado en un recipiente cerámico. Fuente: Marsyas/Wikimedia

Por otra parte, algunos expertos en lingüística histórica argumentan que el desarrollo de la escritura alfabética requiere una evolución cultural y tecnológica que podría no haberse alcanzado en el tercer milenio a.C. Este hecho requiere de estudios adicionales que puedan confirmar la naturaleza de las marcas.

Un hallazgo significativo, pero inconcluyente

El descubrimiento de las inscripciones en los cilindros de arcilla de Umm el-Marra representa un avance significativo en el estudio de los orígenes de la escritura. Si bien la interpretación de estas marcas como una forma temprana de escritura alfabética sigue siendo objeto de debate, el hallazgo pone de manifiesto la complejidad cultural y tecnológica de las civilizaciones levantinas del tercer milenio a.C.

Escritura jeroglífica
Ejemplo de escritura jeroglífica en una estela del Museo del Louvre. Fuente: Clio20/Wikimedia

Referencias

  • Rollston, Christopher. 2021. “Tell Umm el-Marra (Syria) and Early Alphabetic in the Third Millennium: Four Inscribed Clay Cylinders as a Potential Game Changer”. URL: http://www.rollstonepigraphy.com/?p=921
  • Schwartz, Glenn M. 2010. “Early Non-Cuneiform Writing? Third-Millennium BC Clay Cylinders from Umm el-Marra”. Culture and History of the Ancient Near East, 42: 375-395. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004186569_024
  • Schwartz, Glenn M. 2021. «Non-Cuneiform Writing at Third-Millennium Umm el-Marra, Syria: Evidence of an  Early Alphabetic Tradition?». Pasiphae, 13: 255-266. DOI: 10.19272/202133301018

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-12-06 08:30:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp