Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

«En los arrabales de la galaxia no hay prácticamente carbono, nitrógeno, oxígeno ni fósforo, elementos básicos para la vida», recuerda Miguel Ángel Sabadell en su charla de Science Fest Madrid 2024

"En los arrabales de la galaxia no hay prácticamente carbono, nitrógeno, oxígeno ni fósforo, elementos básicos para la vida", recuerda Miguel Ángel Sabadell en su charla de Science Fest Madrid 2024

Miguel Ángel Sabadell, astrofisico y colaborador habitual de Muy Interesante, disertó sobre la vida en el universo, dentro del evento Science Fest Madrid 2024. Puedes ver la charla al completo o leer la transcripción.

https://cdn.jwplayer.com/videos/wihPu6wa-qKnCYygp.mp4

Transcripción editada de la charla de Miguel Ángel Sabadell

No os voy a contar el chiste del oso, que quede claro. Lo que vamos a intentar hoy es hablar un poquito sobre eso que nos fascina: ¿dónde están los extraterrestres? ¿Dónde hay vida extraterrestre? ¿Podemos encontrarla? Para entenderlo, necesitamos responder tres preguntas:

  1. ¿Qué es necesario para que haya vida en un planeta? Sabemos algunas cosas, pero no muchas.
  2. ¿Qué es necesario para que aparezca vida compleja, multicelular, como la nuestra? No tenemos ni idea.
  3. ¿Qué es necesario para que surja vida inteligente? Simplemente, no nacer en la Tierra.

Con esto termina mi conferencia… pero vamos un poco más allá.

¿Qué es la vida?

Esta es una pregunta complicada, porque solo conocemos la vida que hay en la Tierra. Es como si alguien nos preguntara qué es un mamífero, pero solo conociéramos cebras. Nuestra respuesta siempre estará condicionada por lo que sabemos y lo que somos. Sin embargo, tenemos algunas pistas. Para que exista vida, se necesitan tres características básicas:

  1. Un sistema de información, como los genes, que indiquen cómo construir y mantener el cuerpo.
  2. Un sistema metabólico, para sostener la estructura y funcionamiento.
  3. Un sistema que diferencie del exterior, como nuestra piel o las membranas celulares.

No sabemos cómo podría ser la vida en otros planetas, pero seguramente tendría que cumplir con estas tres condiciones básicas.

¿Cuántas especies inteligentes hay?

En la Tierra, se calcula que han existido 50.000 millones de especies a lo largo de la historia. ¿Cuántas han sido inteligentes y capaces de construir tecnología? Una. Bueno, tal vez tres, si contamos a los neandertales y al Homo floresiensis. Eso significa que la vida inteligente es extremadamente rara, incluso en un planeta donde la vida abunda.

Por eso, cuando miramos al universo con sus cientos de miles de millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas, pensamos en Carl Sagan, quien dijo: «Menuda pérdida de espacio si solo estamos nosotros.»

¿Dónde buscar vida en nuestra galaxia?

No toda la galaxia es habitable. Por ejemplo:

  • En el núcleo de la galaxia, los niveles de radiación son altísimos, 500.000 veces más que los que tenemos aquí. Además, aunque allí hay suficiente alcohol como para hacer 40 trillones de botellas de whisky, no es un lugar para la vida.
  • En los arrabales de la galaxia, no hay suficientes elementos básicos para la vida, como carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo.
  • En los brazos espirales, hay demasiadas supernovas. Estas explosiones estelares son tan potentes que cualquier planeta cercano quedaría esterilizado.

La zona habitable de una galaxia, donde podríamos encontrar vida, se encuentra en regiones intermedias como el lugar donde está nuestro sistema solar.

Las condiciones ideales para un planeta habitable

Encontrar un planeta habitable es complicado porque se necesitan muchas cosas:

  • Una estrella adecuada: ni muy grande (porque vive poco tiempo), ni muy pequeña (porque no emite suficiente luz). Debe tener un brillo constante durante miles de millones de años.
  • El planeta debe estar en la zona habitable, donde pueda haber agua líquida, el mejor disolvente para los compuestos orgánicos.
  • El tamaño del planeta es crucial: si es muy pequeño, no puede mantener una atmósfera; si es demasiado grande, se convierte en un gigante gaseoso.
  • Tectónica de placas: La actividad geológica parece haber sido clave para la aparición de la vida en la Tierra. En nuestro sistema solar, solo la Tierra y el satélite Io (de Júpiter) tienen tectónica de placas.
  • Una luna grande: La Luna estabiliza el eje de rotación de la Tierra, lo que nos da estaciones y un clima estable. Nuestra Luna es excepcionalmente grande en comparación con el tamaño de nuestro planeta.

Y todo esto sin olvidar los eventos aleatorios, como el impacto de un objeto del tamaño de Marte que creó nuestra Luna.

En el sistema solar, Marte ha sido siempre el lugar favorito para buscar vida. Sin embargo, los experimentos realizados hasta ahora han arrojado resultados ambiguos. Otros lugares prometedores incluyen las lunas heladas como Europa (de Júpiter) o Encélado (de Saturno), donde se sospecha que hay océanos de agua líquida bajo gruesas capas de hielo.

En busca de vida inteligente, la estrategia ha sido usar ondas de radio, porque son baratas de generar, viajan a la velocidad de la luz y son simples de construir. El primer intento lo hizo Frank Drake en los años 50, con un radiotelescopio apuntando a dos estrellas cercanas. No encontró nada, pero dejó un legado: la ecuación de Drake, que estima el número de civilizaciones avanzadas en la galaxia. Aunque no conocemos ninguno de sus términos con certeza, sigue siendo una referencia en la búsqueda de vida inteligente.

¿Qué mensajes hemos enviado al espacio?

Desde hace siglos, hemos intentado comunicarnos con posibles civilizaciones extraterrestres. Uno de los primeros intentos fue de Carl Friedrich Gauss, quien propuso talar un triángulo gigante en Siberia para mostrarles que conocíamos el teorema de Pitágoras. Más tarde, otros sugirieron hacer grandes fogatas en el Sahara o usar espejos para reflejar la luz hacia Marte.

En los años 70, enviamos mensajes más sofisticados. La sonda Pioneer incluyó una placa que mostraba la posición del Sol respecto a 13 pulsares y dibujos de un hombre y una mujer. Aunque generó controversia, fue un intento serio de comunicación.

La sonda Voyager llevó un disco de oro con imágenes, sonidos y un saludo de la ONU. Sin embargo, el entonces secretario general resultó ser un exoficial nazi, un detalle irónico considerando que este disco podría ser el primer contacto con otras civilizaciones.

Hoy seguimos buscando. Enviamos ondas de radio y analizamos señales. Quizás algún día, alguien responda. O quizás ya lo han hecho, y no lo hemos entendido.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-12-19 06:00:00
En la sección: Muy Interesante

Salir de la versión móvil