Colombia se prepara para el desarrollo de un nuevo sistema de comprar públicas. Así las cosas, la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente lidera un proceso «de diálogo, participación ciudadana y construcción colectiva con las regiones para transformar el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop)«.
(Vea: Las oportunidades y retos que tiene el dólar para este 2025).
A esta decisión se llegó luego de que un equipo técnico de la Agencia realizara un minucioso análisis del funcionamiento, costos y operación del Secop.
«Se evidenciaron serios problemas en este sistema, que afectan el rendimiento y disponibilidad del aplicativo, ocasionando retrasos en la gestión de la contratación estatal y generando altos costos para su mantenimiento«, explicaron desde Colombia Compra Eficiente.
Los problemas que presenta la plataforma son:
– Falta e inconsistencias en la interoperabilidad del sistema.
– Lentitud en los procedimientos.
– Indisponibilidades del servicio.
(Vea: La vivienda como refugio financiero vs. como necesidad básica: ¿cuál es mejor opción?).
«Todo esto entorpece el seguimiento y dificulta la trazabilidad de los negocios que celebran las entidades estatales con sus proveedores«, se agregó.
El director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padilla, alertó sobre los inconvenientes estructurales, operativos y económicos que se están presentando en el Secop, con base en el concepto técnico sobre las problemáticas del sistema.
«El Secop se quedó obsoleto. Es como un carro viejo que ya requiere modernización porque se ha convertido en un dolor de cabeza para proveedores, contratistas y para las propias entidades estatales”, dijo el funcionario.
(Vea: Abono a capital: ¿es mejor reducir el plazo o la cuota de la deuda?).
Colombia Compra Eficiente
Cortesía – CCE
Los costos del Secop
El Secop está compuesto por tres plataformas: Secop I, Secop II y TVEC, «las cuales tuvieron, en la vigencia 2024, un costo superior a los 25.000 millones de pesos para su operación. En los últimos 10 años la adquisición, mejoras y sostenimiento de estas herramientas tecnológicas representó gastos por más de 127.000 millones de pesos«.
(Vea: Las acciones colombianas que debería tener en cuenta para invertir).
Algunas de las aplicaciones o herramientas tienen versiones obsoletas tecnológicamente, lo que complica su mantenimiento e integración con sistemas actuales.
«Las plataformas no garantizan el cumplimiento de estándares internacionales como el World Wide Web Consortium – W3C, el cual permite que todo tipo de población pueda hacer uso de la plataforma, entre ellas personas con discapacidad visual«, se explicó.
El análisis hecho por la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente también concluyó que «la dependencia de diferentes proveedores externos dificulta la operación, crecimiento y eficiencia en la atención de nuevos requerimientos, lo que deriva en altos costos y baja capacidad de negociación«.
Billetes colombianos
iStock
Los problemas que ha tenido el Secop
Entre 2022 y 2023, los problemas que han complicado el funcionamiento del Secop pasaron de 4.552 a 17.787. En 2024, la cifra fue de 12.239 casos, lo que representa en promedio 1.020 incidentes al mes.
(Vea: ¿Se disipó la ‘tormenta’ del gasto de los hogares colombianos? Esto dice Raddar).
«El Estado colombiano se enfrenta a un costoso y obsoleto sistema de contratación pública, la capacidad de negociación de bienes y servicios por parte de las entidades estatales frente a los oferentes del mercado es baja y en general el sector público afronta una alta dependencia de proveedores externos«, se argumentó.
Y se concluyó: «Colombia Compra Eficiente plantea la necesidad urgente de abrir el debate de cara al país, sobre los cambios estructurales y la transición al Secop que Colombia necesita y merece, respondiendo a las necesidades del mercado y a las exigencias que conlleva el crecimiento de la economía«.
(Vea: Dólar, tasas, inflación, PIB: cómo se ve la economía nacional en 2025).
PORTAFOLIO
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2025-02-07 17:58:00
En la sección: Sección