Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

Consumo impulsa el PIB en el primer trimestre, pero inversión y comercio exterior siguen rezagados | Crecimiento | Economía

Consumo impulsa el PIB en el primer trimestre, pero inversión y comercio exterior siguen rezagados | Crecimiento | Economía

El Dane dio a conocer los datos de crecimiento económico del Producto Interno Bruto para el comienzo del 2025, en los cuales se confirmaron las proyecciones de los analistas que apuntaban a que el primer trimestre iba a ser de un repunte importante, cercano al 3% y que el consumo se posicionaría como el motor de este avance.

Según la autoridad estadística, el PIB para el período enero – marzo de este año fue de 2,7% en su serie anual; dato que marca una diferencia favorable respecto al 0,3% que se observó en el mismo período del 2024. De igual forma mantiene la tendencia ascendente que trae este indicador desde hace cinco trimestres.

Noticia destacada: ¿Qué viene para el Gobierno tras hundimiento de la consulta popular?

Este balance a primera vista es positivo, dado que las expectativas del mercado oscilaban entre el 2,3% y el 2,8%; y este crecimiento, si bien está dentro del rango, quedó en la parte alta de las apuestas que tenían los analistas y centros de estudio económico y aunque se mantienen las sombras sobre el rendimiento económico, la resiliencia del sector productivo está llevando a que por ahora sean más las luces.

Así las cosas, Colombia tuvo su mayor variación desde el tercer trimestre del 2022, cuando entró en una racha de desaceleración estuvo muy cerca de un escenario de desaceleración. También acumula cuatro trimestres seguidos, luego del ligero revés que vivió comenzando el año pasado, cuando cayó al 0,3%.

Ritmo económico y PIB.

Imagen generada con Inteligencia Artificial – ChatGPT

Cinco sectores

Ahondando en las cifras presentadas por la autoridad estadística se puede apreciar que este repunte fue impulsado principalmente por cinco sectores que explican más del 90% del crecimiento del valor agregado y que la combinación de dinamismo en el consumo, el agro y los servicios ayudó a sortear el rezago en minería y construcción.

El mayor aporte provino del comercio, el transporte y los servicios de alojamiento y comida, que juntos contribuyeron con 0,8 puntos porcentuales al crecimiento total, mientras que este conjunto de actividades creció 3,9% frente al mismo trimestre de 2024, revirtiendo un largo periodo de caídas y consolidándose como motor clave de la demanda interna y enviando una señal del fortalecimiento del consumo privado.

Consulte aquí: CRC ve potencial y pocos riesgos en integración entre Tigo y Movistar

El segundo sector con mayor impacto fue la agricultura, que creció 7,1% y aportó 0,7 puntos porcentuales al PIB, consolidando la buena racha del agro colombiano, que ha venido mostrando aumentos consistentes desde mediados de 2023 y nuevamente logra un repunte que responde tanto a una mayor producción como al impulso de exportaciones no minero-energéticas.

“El retroceso de la industria manufacturera en Colombia es evidente”, advirtió José Ignacio López, presidente de Anif, al señalar que “como porcentaje del PIB, el sector solo representó un 9,7% en el primer trimestre de 2025, un nivel que no se veía desde los años más críticos de la pandemia”.

Por otra parte, en los resultados también destacaron las actividades artísticas, de entretenimiento y de los hogares, que ocuparon el tercer lugar, con un crecimiento de 15,5% y una contribución de 0,6 puntos. Acá vale la pena decir que su participación estructural es menor, pero que el fuerte dinamismo en este segmento refleja una mayor demanda de servicios culturales, recreativos y personales y está estrechamente ligado a la recuperación del ingreso disponible y a una mayor confianza de los hogares.

Ritmo económico y PIB.

Imagen generada con Inteligencia Artificial – ChatGPT

En cuarto lugar se ubicaron los servicios públicos esenciales, agrupados en el rubro de administración pública, salud y educación, con una expansión de 3,5% y un aporte de 0,5 puntos. Aunque mantiene la buena racha, cabe decir que hace un año su contribución fue del 5,1% y se convierte en el reflejo de los recortes al gasto que ha tenido que realizar el Gobierno Nacional.

Finalmente, tres sectores empataron con una contribución de 0,2 puntos y fueron actividades financieras (+3,3%), inmobiliarias (+2,1%) e industria manufacturera (+1,4%). Así las cosas, en conjunto, estos cinco sectores principales aportaron 2,8 puntos de los 2,7 que creció el PIB, compensando caídas en minería (-5,0%), construcción (-3,5%) y energía (-1,2%); tres sectores que han sido abandonados por este gobierno y siguen en rojo.

Más información: Recorte presupuestal: saliente Minjusticia habló de los efectos en su cartera

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, destacó que “observar los resultados de crecimiento económico reportados por el Dane es una noticia positiva para el país, pues como hemos señalado de manera reiterativa desde los gremios, el crecimiento económico debe ser una prioridad para Colombia”.

Sin embargo, advirtió que el desempeño del primer trimestre revela “un crecimiento acotado, insuficiente y con sectores rezagados que deberían ser impulsados, como la construcción, clave por sus encadenamientos y generación de empleo” y en ese contexto, subrayó la urgencia de una estrategia que dinamice de forma homogénea todos los sectores productivos, con el fin de “retomar la competitividad y mejorar indicadores como el desempleo y la pobreza”.

Se estanca la inversión

Una de las cosas que hay que dejar en claro en este reporte es que en el primer trimestre de 2025, el motor del crecimiento económico fue el consumo, ya que el gasto de los hogares creció 4,1%, impulsado principalmente por los servicios (+3,3%) y los bienes no durables (+3,5%) y aunque los bienes durables crecieron un notable 14,5%, su peso estructural fue menor, por lo que el consumo privado explicó la mayor parte de la expansión de la demanda interna.

Por otra parte, el gasto del gobierno también contribuyó, con una variación de 4,3%, aunque esta alza estuvo concentrada en el gasto colectivo (+9,1%), relacionado con funciones estructurales del Estado; mientras que el consumo individual de compras de mercado cayó 12%, lo que revela restricciones en la provisión de bienes directos para los hogares, como medicamentos o kits escolares.

Pesos colombianos

iStock

El dato que preocupa tiene que ver con la formación bruta de capital fijo, que apenas creció 1,8%, revelando una inversión todavía frágil, en la que maquinaria y equipo (+12,5%) y recursos biológicos (+11,1%) lideraron el crecimiento, pero este fue contrarrestado por fuertes caídas en vivienda (-8,6%) y otras estructuras (-4,5%), evidenciando el freno en la inversión inmobiliaria y de infraestructura, sectores clave para el empleo y la productividad.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, resaltó que “la economía colombiana creció 2,7% en el primer trimestre del año frente al mismo periodo del año anterior, en línea con las expectativas del mercado”, lo que representa una aceleración frente al crecimiento inferior al 2% de 2024 y al 0,6% registrado en 2023.

Destacó el dinamismo de sectores como actividades artísticas y agricultura, pero advirtió sobre la caída del 5% en minería y petróleo, así como la contracción del sector de energía, gas y agua y basado en esto, proyecta un crecimiento del 2,6% para todo 2025, con tasas de interés e inflación más bajas, aunque con riesgos latentes: “En el frente externo, los geopolíticos; y en el interno, el déficit fiscal, que sigue siendo una preocupación clave para los inversionistas”.

En cuanto al comercio exterior, el panorama fue más adverso, ya que las exportaciones aumentaron apenas 2,4%, mientras que las importaciones se dispararon 11,9%, lideradas por bienes (+16,1%) y permitió ampliar el déficit de la balanza comercial, restando impulso al PIB, dado que aunque los servicios exportados crecieron 7,7%, no compensaron el deterioro causado por la entrada masiva de productos foráneos.

Así, el crecimiento del primer trimestre fue sostenido casi por completo por el consumo interno, mientras la inversión fija se mostró débil y el frente externo jugó en contra, por lo que el desafío de fondo sigue siendo la reactivación de la inversión productiva y la mejora del perfil exportador,

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-05-15 16:04:00
En la sección: Sección

Salir de la versión móvil