El departamento de Bolívar es el primer departamento de la región Caribe en el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (IGPR).
Este logro, que reafirma la solidez y eficiencia en el manejo de los recursos del Sistema General de Regalías, lo posiciona como un referente de buen gobierno.
Con una calificación de 78.80 puntos, Bolívar no solo encabeza el ranking caribeño, superando a Cesar (77.10) y Magdalena (75.70), sino que también se ubica en el séptimo lugar entre las 33 gobernaciones del país.
«Esta calificación nos motiva a seguir trabajando con el mismo rigor y responsabilidad para que cada peso de las regalías se traduzca en bienestar y oportunidades para todos los bolivarenses. Bolívar demuestra que sabe planificar, ejecutar y rendir cuentas», afirmó El gobernador Yamil Arana Padauí, quien destacó que este resultado es un reflejo del compromiso de su administración con una gestión responsable.
LEA TAMBIÉN
Programas sociales para mujeres y adultos mayores Foto:Gobernación de Bolívar
Un IGPR alto es un indicador de la eficiencia en el desarrollo de los proyectos, con una menor desviación en costos y tiempo en comparación con otras entidades.
La Gobernación de Bolívar ha enfocado sus esfuerzos en optimizar la planeación, formulación y seguimiento de los proyectos financiados con regalías, priorizando sectores clave como agua potable, saneamiento básico, educación, infraestructura vial y desarrollo rural.
Estas inversiones están alineadas con el Plan de Desarrollo Departamental ‘Bolívar Me Enamora 2024–2027’, que busca cerrar brechas sociales y generar un impacto positivo en las comunidades más necesitadas.
LEA TAMBIÉN
Tras ubicarse como líder en el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (IGPR) del Caribe, la Gobernación de Bolívar detalla cómo estos recursos estratégicos se están invirtiendo para transformar la vida de sus comunidades.
El enfoque, según la misma Gobernación es: cerrar brechas sociales a través de proyectos clave en agua potable y saneamiento básico, educación, infraestructura vial y desarrollo rural, pilares del Plan de Desarrollo ‘Bolívar Me Enamora 2024–2027’.
LEA TAMBIÉN
Agua potable y saneamiento básico
Los acueductos en zona rural. Foto:Archivo particular
Uno de los sectores más necesitados en la región con la eficiencia en gestión de regalías es el de agua potable y saneamiento básico, donde la Gobernación ha destinado una cifra superior a los $324 mil millones.
Esta inversión beneficiará directamente a más de 168 mil bolivarenses.
Para 2025, se espera que estén en marcha simultáneamente 22 proyectos de acueducto y alcantarillado en todo el territorio.
En materia de alcantarillado, ya están en ejecución obras en municipios como San Juan Nepomuceno, San Estanislao de Kostka, Calamar y Barranco de Loba, y próximamente se sumarán Tiquisio y El Guamo, sostiene la Gobernación.
En cuanto a agua potable, ya se han entregado tres nuevos acueductos rurales en Isla Grande, Tacasaluma y San Sebastián, corregimientos de Magangué.
También se destaca el acueducto regional Nervití-Tasajera en El Guamo. Actualmente, se están construyendo acueductos en Altos del Rosario y Norosí, y en Macayepo y La Unión-Milagros (zona rural de El Carmen de Bolívar). Además, proyectos en Nicaragua (Pinillos), Mampuján y San José de Playón en Marialabaja, y la optimización del acueducto regional San Juan-San Jacinto, con una inversión de $20.217 millones, están en marcha.
LEA TAMBIÉN
Educación e infraestructura vial
La inversión de regalías también se enfoca en el fortalecimiento de la educación y la mejora de la infraestructura vial, elementos cruciales para el desarrollo y la conectividad del departamento.
En el ámbito educativo, las regalías se están utilizando para la construcción de infraestructura educativa en diversas instituciones. Entre los proyectos se destaca la reconstrucción de colegios emblemáticos como Nueva Esperanza de Arroyo Grande, Alberto Elías Fernández Baena y el INEM, que verán modernizadas sus instalaciones para ofrecer un mejor ambiente de aprendizaje.
También se incluyen iniciativas como la construcción de laboratorios de gastronomía, adecuación de bibliotecas y salones de eventos, y dotación de espacios para el bienestar físico y mental de los estudiantes en instituciones como la Institución Universitaria Mayor de Cartagena (U Mayor).
LEA TAMBIÉN
En cuanto a la infraestructura vial, se contempla la rehabilitación y mantenimiento de vías en las tres localidades del distrito de Cartagena (Virgen y Turística, Industrial y de la Bahía, e Histórica y del Caribe Norte), así como en otros municipios del departamento. En este punto sobresale la pavimentación de la carrera tercera en la Boquilla, norte de Cartagena, obra que promete mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta población y llevar mayor turismo.
Estos proyectos buscan mejorar la conectividad regional y la calidad de vida de las comunidades al reducir los tiempos de desplazamiento y facilitar el acceso a servicios y mercados. También se incluyen obras de emergencia para la red vial nacional y la construcción de transbordadores y obras complementarias a nivel nacional.
El 27 de mayo de 2024, la Asamblea de Bolívar aprobó el Plan de Desarrollo ‘Bolívar me Enamora’ 2024-2027. Para su formulación, más de 3.000 habitantes de todos los municipios y distritos del departamento participaron activamente en más de 25 mesas sectoriales en todos los ZODES. La Gobernación presentó el Plan a la Asamblea el 30 de abril de ese año para su estudio, y el trámite incluyó la socialización por parte de las dependencias de la administración, de sus metas para el cuatrienio.
LEA TAMBIÉN
Desarrollo Rural y cierre de brechas sociales
acueductos veredales Foto:Archivo particular
El Plan de Desarrollo ‘Bolívar Me Enamora’ prioriza el desarrollo rural y la inclusión social, buscando cerrar las brechas que históricamente han afectado a las comunidades más vulnerables.
Según la Gobernación, los recursos de regalías también se destinan a proyectos de vivienda, con la construcción de 300 mejoramientos de vivienda, un paso fundamental para dignificar las condiciones de vida de muchas familias. Además, se financiarán hogares geriátricos y centros de desarrollo infantil, que garantizarán atención y cuidado a las poblaciones más vulnerables. Un enfoque especial se ha puesto en la construcción de casas de protección para mujeres víctimas de violencia, ofreciendo un refugio seguro y oportunidades para reconstruir sus vidas.
EAdicionalmente, se están impulsando más de 40 iniciativas con enfoque diferencial étnico, priorizadas por cabildos indígenas, consejos comunitarios y organizaciones afrodescendientes. Estas iniciativas abarcan áreas como la cultura, el deporte, la agricultura, infraestructura comunitaria, turismo étnico y empoderamiento económico, asegurando que el desarrollo sea incluyente y responda a las necesidades específicas de estas comunidades.
Según la Gobernación, la gestión de las regalías en Bolívar, respaldada por su alta calificación en el IGPR, se traduce directamente en la materialización de estos proyectos vitales, reafirmando el compromiso de la Gobernación con un futuro más próspero y equitativo para todos los bolivarenses.
Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena. Voces silenciadas’
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com
Publicado el: 2025-07-04 19:11:00
En la sección: EL TIEMPO.COM -Colombia