Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

El PP europeo tumba el informe a favor de la Cumbre de la ONU en Sevilla por una referencia a Palestina | elperiodico.com

El Periódico

El PP europeo de forma mayoritaria y grupos de extrema derecha de la Eurocámara han votado en contra del informe relativo a la celebración de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas (FFD4, por sus siglas en inglés), el segundo foro más importante de cuantos impulsa la ONU, que se va a celebrar del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla. En concreto, la iniciativa, que se ha votado a primera hora de la tarde de este martes, ha registrado 340 votos en contra, 282 votos a favor y 26 abstenciones. Es decir, el informe ha sido tumbado y, por tanto, «el Parlamento no tendrá una posición común para Sevilla a finales de mes», informan fuentes de prensa de la Comisión al Desarollo del Parlamento Europeo consultadas por El Correo de Andalucía.

A propuesta del eurodiputado Charles Goerensde, del grupo Renew (donde tradicionalmente se circunscribía Ciudadanos), el pasado 3 de junio se registró este informe en la agenda del pleno del Parlamento Europeo, que se está celebrando esta semana en Estrasburgo. El informe se ha venido trabajando en los meses anteriores en el marco de la Comisión de Desarrollo, donde antes de su remisión al plenario salió adelante con 12 a favor, 3 en contra y 9 abstenciones. El PP hasta esta fase se encontraba en el grupo de la abstención, si bien eurodiputados ultra como Hermann Tertsch, de Vox, siempre han estado radicalmente en contra de esta iniciativa que han defendido eurodiputados socialistas como Leire Pajín. Es cuando este texto ha saltado al plenario donde los populares han decidido tumbar la iniciativa y lanzar un mensaje de cara a al celebración de esta cumbre que, en el plano de la logística, la movilidad y el blindaje, supone uno de los mayores desafíos para la ciudad de Sevilla de todos los tiempos. La delegación al completo del PP europeo ha votado en contra mientras un grupo de diputados populares ha decidido desmarcarse y votar a favor.

Lo que parecía un informe que pasaría bastante desapercibido, dada la cantidad de puntos de la agenda de este pleno, ha terminado convirtiéndose en un motivo de confrontación a la hora de negociar las enmiendas y una escenificación de las diferencias que pesan en el seno del PP en Europa. Según fuentes de la delegación española del PP en la Eurocámara, cuyo grupo encabeza la eurodiputada Dolors Montserrat, han votado en contra porque «no salían los votos claves que se referían a no citar a la UNWRA», la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio.

El PP español, en contra de reforzar la Agencia para los Refugiados en Palestina

En concreto, el PP español ha votado en contra de dos enmiendas relativas a esta agencia que garantiza la llegada de material humanitario a los refugiados en Palestina, una posición que incluso ha sorprendido a sus colegas de bancada popular que han dado su voto afirmativo a la petición de «que la UE y los estados Pide a la Unión y a los estados miembros velen por que la Ayuda Oficial al Desarollo incluya una financiación sostenible a largo plazo para la UNRWA, garantizando el acceso a los servicios esenciales para los refugiados palestinos y previniendo nuevas crisis humanitarias. Asimismo, otra enmienda, votada en contra por los españoles y a favor por sus colegas europeos, «ha hecho hincapié en que la educación debe seguir siendo un pilar central de la ayuda al desarrollo de la Unión, incluido el apoyo continuo a las escuelas del UNRWA, que imparten educación a más de 500 000 niños palestinos, garantizando su derecho a una educación de calidad a pesar de los desplazamientos y los conflictos en curso».

Por contra, los eurodiputados populares han tumbado la enmienda que pedía «la urgente necesidad de replantearse y reformar la gobernanza mundial de la cooperación internacional para el desarrollo, dada la suspensión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y las reducciones de la ayuda mundial por parte de países como el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica, entre otros; subraya que la reforma de la arquitectura financiera internacional debe sustentarse en un compromiso con el multilateralismo y adaptarse a un mundo más propenso a las crisis».

Según fuentes parlamentarias, para los grupos de derechas los puntos del informe remitían a una agenda «demasiado woke«, el término peyorativo utilizado por sectores conservadores para criticar lo que consideran excesos de la izquierda. Los populares han estado trabajando hasta última hora modificar el texto vía enmiendas, de las cuales se formularon cuatro, pero sólo han votado a dos que sí.

«Debido a la alineación del PPE con la extrema derecha, el Parlamento Europeo ha rechazado el informe sobre financiación para el desarrollo antes de la Cuarta Conferencia Internacional de Sevilla. El informe debería haber instado a los Estados miembros a aumentar su compromiso con la cooperación internacional para el desarrollo. Al votar en contra, el PPE se alinea con fuerzas antieuropeas y socava la credibilidad y la responsabilidad global de la UE. Como resultado, se echa en falta una señal contundente del Parlamento Europeo antes de la próxima Conferencia de Sevilla», ha expresado en un comunicado los eurodiputados socialdemócratas Marit Maiij y Udo Bullamn, coponentes, junto con Charles Goerensde (Renew).

El informe de posición del Parlamento Europeo no es vinculante en ningún aspecto de cara a la celebración de la Cumbre de la ONU en Sevilla, pero sí se toma como referencia de la posición que la Eurocámara, que preside la popular Roberta Metsola, tiene respecto a los objetivos contemplados en la cumbre: cómo conseguir financiar proyectos que reduzcan la pobreza, cuiden el medio ambiente y promuevan la igualdad, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Sevilla recoge el testigo de las tres cumbres anteriores: la última de ellas hace 10 años en Addis Abbeba (Etiopía) en 2015. La primera fue en Monterrey (México) en 2002 y la segunda en Doha (Qatar) en 2008. «Reformar la financiación a todos los niveles para fomentar la cooperación internacional de una forma más sólida», es el objetivo de una cumbre que empieza dividida.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.elperiodico.com

Publicado el: 2025-06-17 13:52:00
En la sección: El Periódico – internacional

Salir de la versión móvil