Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

Un terremoto de magnitud 6 y una réplica más intensa provocan zozobra en la región oriental de Cuba | elperiodico.com

El Periódico2

Cuando todavía la Cuba no se recupera de los efectos de los huracanes Óscar y Rafel, a fines de octubre y principio de noviembre, un terremoto de magnitud 6 grados en la escala de Richter y una réplica posterior de 6.7 sacudieron a la región oriental de la isla, provocando nuevas zozobras en sus habitantes. Su epicentro se ubicó a 48 kilómetros al sureste del municipio Pilón, en la provincia suroriental de Granma. El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos dijo que no se esperaba ninguna amenaza de tsunami frente a la mayor de las Antillas.

El Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) confirmó los dos movimientos telúticos en la mañana del domingo. El organismo reportó que fue sentido, además de Granma, en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín. No se hizo mención oficial a los daños materiales, aunque en las redes sociales se divulgaron imágenes del impacto de parte de varios usuarios.

En octubre pasado se había se ha registrado un terremoto de magnitud 5.1 en la escala de Richter, aproximadamente 20 kilómetros al sur/suroeste de la misma ciudad de Santiago de Cuba.

Los expertos dieron cuenta de la similitud con lo sucedido el 17 de enero de 2016. Cuba registró en 2023 un total de 7.475 seísmos, de los cuales 14 fueron perceptibles, de acuerdo con el resumen anual del Cenais. Las magnitudes oscilaron de entre menos de 3 hasta 5,9 en la escala de Richter.

La falla geológica Oriente, la principal zona de actividad sísmica en Cuba, marcó el mayor número de seísmos en el país caribeño en el pasado año. Cerca del 70 % de los movimientos telúricos se reportaron a lo largo de la costa sureste de la isla. En 2018 se produjeron 15 movimientos perceptibles solo en esa zona.

Cuba está ubicada en una región -que abarca de la República Dominicana a México- en la que confluyen diferentes sistemas de fallas tectónicas con una importante actividad sísmica.

El mayor terremoto documentado en Cuba tuvo lugar el 3 de febrero de 1932 a la 1:15 AM, con una magnitud de 6.7 grados en la escala Ritcher. Dejó 13 fallecidos y un gran número de heridos, que se cifran en unos 2.000, aunque no se conoce la estadística exacta.

Secuelas del huracán Rafael

Este fuerte temblor sacudió a las provincias orientales que han recibido en las últimos días intensos temporales de lluvias y, en particular, Guantánamo, que fue severamente afectada hace tres semanas por el impacto del huracán Rafael, que ha provocado días atrás ocho fallecidos y considerables daños a viviendas y en la agricultura.

El huracán dejó a la isla a oscuras. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se reconecta todavía con dificultades. La Unión Eléctrica de Cuba informó que se ha recuperado el 48% del servicio eléctrico en La Habana. La mitad de la capital sigue enfrentando problemas. Vecinos del barrio de Guanabacoa, del otro lado de la bahía donde se encuentra el puerto,protagonizaron una sonora manifestación el pasado viernes. A las cacerolas se unieron los gritos contra las autoridades.

El Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel recibió n cargamento de 100 generadores eléctricos donados por la organización estadounidense People’s Forum NYC, destinado a mitigar la crisis energética que enfrenta la isla tras el paso de los huracanes Rafael y Oscar. Según informó la televisión oficial, la ayuda permitirá mantener operativos hospitales, policlínicos y otras instituciones en provincias como Guantánamo, Artemisa, Mayabeque y La Habana, duramente afectadas por los cortes eléctricos.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.elperiodico.com

Publicado el: 2024-11-10 13:03:00
En la sección: El Periódico – internacional

Salir de la versión móvil