Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

Cataluña y Euskadi fuera del reparto de menores migrantes y Madrid, Andalucía y C.Valenciana deben acoger a la mitad | europapress.es

Cataluña y Euskadi fuera del reparto de menores migrantes y Madrid, Andalucía y C.Valenciana deben acoger a la mitad

Archivo – Una persona de la Cruz Roja sostiene a un menor, en el Puerto de la Restinga. – Antonio Sempere – Europa Press – Archivo

  MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

El Gobierno ha dejado fuera del reparto de menores migrantes no acompañados a Cataluña y Euskadi, mientras Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana deberán acoger a aproximadamente la mitad de estos niños y niñas.

Según fuentes ministeriales, tras la aplicación de los criterios del Real Decreto Ley a todas las CCAA, el Ministerio ha estimado que serán trasladados «un máximo de 3.975 niños, niñas y adolescentes» que actualmente se encuentran en Canarias, Ceuta y Melilla.

En todo caso, los cálculos son «de máximos» , es decir, que no todos los traslados tienen que llevarse a cabo, sino que dependerá de circunstancias como la capacidad de tramitación de expedientes por parte de las CCAA de origen.

Esta aplicación de criterios y reducción del número total de traslados (inicialmente superaban los 4.400) ha provocado, según las mismas fuentes, que dos territorios se encuentren con sus sistemas de acogida «tensionados» –Catalunya y Euskadi–. Por ello, señalan que «debido al esfuerzo previo realizado durante los últimos años», no tendrán inicialmente ninguna acogida que realizar.

A pesar de ello, precisan que «de forma voluntaria», Cataluña ha anunciado su intención de acoger, como mínimo, el mismo número de niños, niñas y adolescentes que en anteriores campañas de acogida, es decir, 31. Según añaden, al terminar los traslados, Cataluña será la comunidad con mayor número de niños, niñas y adolescentes en su sistema.

El Ministerio de Juventud e Infancia ha agradecido «la disposición de determinadas comunidades autónomas, especialmente de Cataluña, que voluntariamente ha decidido participar de la acogida».

Por su parte, las comunidades que más menores migrantes deberán acoger son: Andalucía, donde se trasladaría a 677 niños y niñas; Madrid, con 647 y Comunidad Valenciana, con 571. Entre las tres suman casi la mitad del total de menores.

Les siguen Castilla- La Mancha (320), Galicia (317), Aragón (251), La Rioja (205), Castilla y León (197), Extremadura (159), Cantabria (156), Asturias (144), Murcia (133), Navarra (118). La que menos menores deberá acoger es Baleares, con 49.

En cuanto a la financiación, todos los traslados de las personas menores serán sufragados por el Ministerio de Juventud e Infancia. Asimismo, el Estado sufragará los gastos derivados de la acogida durante, como mínimo, los tres primeros meses de todas las personas que sean trasladadas. También compensará económicamente la sobreocupación ordinaria de territorios como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid, según informan las mismas fuentes.

En concreto, las CCAA que recibirán más financiación son Canarias (24,3 millones de euros), Madrid (15,8 millones) y Andalucía (8,8 millones). Las que menos son Melilla (993.300 euros) y Cataluña (404.550 euros).

El Ministerio de Juventud e Infancia ha convocado la Comisión Sectorial el próximo martes 8 de julio a las 16:00 horas y en ella se abordará el orden del día de la futura Conferencia Sectorial.

De forma paralela, el departamento que dirige Sira Rego ha asegurado que está avanzando en el Real Decreto de acogida a pesar de que, según fuentes del Ministerio, se está produciendo un «bloqueo sistemático de algunas comunidades autónomas que han tratado de dilatar los plazos».

Sobre el reparto, las mismas fuentes han explicado que la fórmula de los traslados contempla el esfuerzo previo y los sistemas y el dimensionamiento de los mismos, es decir, el número de plazas creadas por cada uno de los sistemas. «Hasta ahora han existido enormes brechas entre los diferentes sistemas, con algunos que han realizado un buen trabajo previo y otros que no lo han hecho, y este Real Decreto viene a corregir estas diferencias históricas», afirman.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.europapress.es

Publicado el: 2025-07-04 12:11:00
En la sección: Portada

Salir de la versión móvil