Icono del sitio Tenemos Noticias de Latinoamérica y el Mundo

la construcción de las candidaturas para las alcaldías

alcaldías elecciones

El juego de poderes locales hace que las decisiones de las direcciones nacionales de los partidos queden en segundo plano en la definición de las candidaturas a alcaldías y concejos municipales para los comicios del próximo 27 de julio.

En la acera del chavismo la disciplina partidista se impone. La fortaleza de la dirección nacional del partido de gobierno, apalancada en el poder asociado a la gestión del Estado, impone casi sin resistencias, lo que la cúpula Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ordena. En este escenario los aliados del Gran Polo Patriótico no tienen margen de maniobra.

Sin embargo, en la oposición la vida política tiene otras dinámicas, los problemas están a la orden del día y, si “cada cabeza es un mundo” entonces, “cada municipio es un universo”.

Las organizaciones que buscan desplazar al oficialismo luchan contra los grandes electores que ha mostrado el país en los dos últimos procesos electorales: El chavismo y María Corina Machado y sus aliados.

A estos dos obstáculos se le suma la fuerza de la abstención, que es un variable que suma tanto a la estrategia de María Corina Machado como a la del oficialismo.

LOS ALCALDES EN EJERCICIO

Hasta el 17 de junio el Consejo Nacional Electoral recibió las postulaciones y sustituciones de aspirantes a las 335 alcaldías del país.

Buena parte de las organizaciones políticas de oposición que decidieron participar en las elecciones municipales coincidían en que uno de los puntos de encuentro era mantener el apoyo a sus alcaldes en ejercicio, independientemente de su militancia partidista.

Esta estrategia fue planteada con la idea allanar discusiones y tratar de conservar alrededor de 124 alcaldías, que están en manos distintas al PSUV en este momento.

Otra parte de los partidos, como el caso de la Alianza del Lápiz, indicó que tenían sus candidatos propios, pero que no estaban cerrados a las a las alianzas. De hecho su candidato bandera en estas elecciones es Jorge Barragán en Caracas y lograron aglutinar a siete organizaciones políticas en su respaldo.

Avanzada Progresista indicó que trabajarían en la misma línea de las elecciones regionales, es decir, en alianzas parciales que no comprometían una directriz única y apuntaba más hacia la flexibilidad que imponían realidades locales.

En sus declaraciones luego de inscribir las candidaturas ante el CNE, Juan Carlos Alvarado, representante del partido COPEI que es reconocido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), señaló que no estaban agotadas las negociaciones entre los partidos de oposición.

Alvarado sostuvo que continuaban conversando con organizaciones con las nunca habían acordado anteriormente, como Un Nuevo Tiempo y Unión y Cambio, pero también tenían las puertas abiertas con partidos políticos con los que ya habían caminado juntos en otros eventos electorales como Acción Democrática.

LOS DIBUJOS

Hasta el momento el CNE no ha publicado la lista oficial de los candidatos aceptados por el Poder Electoral a los comicios del 27 de julio. Al hacer una consulta con las organizaciones políticas de oposición que participarán en las elecciones municipales, se observa que no existe consenso en buena parte del país y proliferan candidaturas.

Este fenómeno hace que la premisa de apoyar a los alcaldes en ejercicio, avalada por buena parte de los factores que adversan al Gobierno, no se cumpla del todo.

Ciertamente la Ley establece que los candidatos nominales se pueden sustituir a 10 hasta antes de los comicios «en caso de renuncia o su muerte», lo que abre la posibilidad de nuevos acuerdos, hasta el 17 de julio. Es indispensable tener en cuenta que las sustituciones solo pueden hacerse efectivas por candidatos previamente admitidos.

LOS INCONVENIENTES

La estructuración de las candidaturas plantea problemas que van desde las divergencias entre los líderes de las partidos a nivel nacional, como las percepciones de los liderazgos locales sobre los apoyos que consideran pertinentes o no.

Algunos alcaldes en ejercicio -electos por la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y que se identificaron la candidatura de Edmundo González Urrutia- no ven con buenos ojos el respaldo de partidos que pertenecieron a la Alianza Democrática.

Argumentan que su candidatura se «alacraniza» y sostienen que «hay apoyos que no suman» y «prefieren perder solos que ganar mal acompañados».

Otro de los inconvenientes para los acuerdos es la conformación de las listas a concejales y los «puestos a repartir». Esta variable complican la concreción de formulas unitarias.

Para muestra de la diversidad de escenarios veamos tres casos.

En el Municipio Baruta se produjo una negociación en la que Fuerza Vecinal entregó a los partidos que respaldan la candidatura de Darwin González varios puestos en la lista de concejales. Sin embargo, en el Municipio Chacao, la misma Fuerza Vecinal se reservó los nombres de los candidatos a concejales, argumentando el peso específico que tiene la organización sobre la población votante.

En el caso del Municipio Carrizal, en los altos mirandinos, no se logró la unidad de los factores de oposición, al punto que alianzas como la de Un Nuevo Tiempo y Unión Cambio, no lograron mantenerse para apoyar a un alcalde de oposición en ejercicio.

Otros fenómenos curiosos se dan en candidaturas que buscan desplazar al oficialismo.

En el Municipio Iribarren, en Barquisimeto estado Lara, Henri Falcón ha logrado aglutinar buena parte de las fuerzas opositoras, incluyendo el partido Avanzada Progresista, organización que fundó y que luego sufrió una división en la Falcón terminó creando otro partido.

Son 335 alcaldías en disputa y cada realidad local es distinta tanto en los problemas que deben ser resueltos a la población como el arcoiris político y las relaciones con los actores sociales.

Paradójicamente la abstención suma a la estrategia de María Corina Machado y a la del oficialismo.

¿Las gestiones de los alcaldes opositores tendrán suficiente peso como para estimular una participación que garantice su reelección?

¿Las voces emergentes opositoras podrán vender la idea de que votando pueden ganar y sostener espacio del poder institucional que más cerca de la gente está?

No tenemos bolas de cristal, solo andamos con pies planos, pisando tierra y evaluando la realidad política y social del país.

El juego sigue.

Cortesía Contrapunto.com

También puedes leer en Punto de Corte:

Síguenos en: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube

Fuente de TenemosNoticias.com: puntodecorte.net

Publicado el: 2025-07-04 08:55:00
En la sección: Nacional Archivos – Punto de Corte

Salir de la versión móvil