Menú Cerrar

De las clases por TV a los profesores “holograma” y la inteligencia artificial: los 35 años del Tec a la vanguardia de la educación a distancia

De las clases por TV a los profesores “holograma” y la inteligencia artificial: los 35 años del Tec a la vanguardia de la educación a distancia

Anatomía con realidad virtual

¿Qué hacía usted en 1989? La pregunta podría ser el eslogan de los 35 años de educación a distancia que festeja el Tec de Monterrey. Treinta y cinco años a la vanguardia de los proyectos educativos que acerquen a los alumnos al campus, pero también que permitan estrategias específicas para el objeto de estudios con el que están trabajando. Para muchas instituciones de la región, la pandemia significó un cambio en la manera de trabajar; para el Tec de Monterrey fue un sobresalto, pero estaban preparados.

“Estos 35 años representan la integración del pasado, los aprendizajes, y la proyección al futuro”, dice Joaquín Guerra, vicerrector de Innovación Educativa del Tec, quien, además, señala que están construyendo una nueva estrategia de educación digital, integrando innovaciones a partir de las tecnologías que han explotado con la inteligencia artificial.

En este tiempo ha habido una serie de hitos: educación vía televisión y radio, uso de las microondas, vía satélite, internet y tecnologías inmersivas. En su momento fueron los primeros en América Latina en tener una conexión para el uso formal. “Es un proceso constante de evolución”, dice Beatriz Palacios, directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, que hoy combina educación digital, presencialidad, presencialidad enriquecida por el uso de la tecnología, modelos asíncronos a distancia con tecnología, aplicaciones de inteligencia artificial, etc.

Joaquín Guerra, Vicerrector de Innovación Educativa del Tec de Monterrey
Joaquín Guerra, Vicerrector de Innovación Educativa del Tec de Monterrey

“El propósito”, dice Palacios, “no es usar la tecnología por el simple hecho de usarla, sino de hacer experiencias más emocionantes, más atractivas y personalizadas”. El Tec, de hecho, cuenta con un proceso que sistematiza el uso de herramientas innovadoras y que va desde un testeo piloto hasta un desarrollo en un programa completo con las diferentes herramientas y el análisis de las diferentes estrategias didácticas en las que esta innovación impacta.

Existe en el Tec un Instituto para el Futuro de la Educación que está dirigido por Michael Fung y José Escamilla. El IFE tiene como misión “crear, diseminar y aplicar innovación educativa basada en la investigación para mejorar la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida”.

¿Cuántas de las innovaciones que el Tec lleva a la educación a distancia aparecen gracias a los estudios del IFE?

—Para nosotros es muy importante lo que hace nuestro instituto —dice Guerra—porque funge como un observatorio de la educación a nivel internacional. Sus investigaciones nos informan qué cosas podemos implementar y desarrollar en nuestros procesos de enseñanza aprendizaje. El IFE aporta el conocimiento, las ideas, las tendencias y el impacto de las tecnologías y las pedagogías.

Beatriz Palacios, directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital
Beatriz Palacios, directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital

¿Cómo hacen para acompañar a los estudiantes a mantener esta mentalidad de la exploración y la innovación?

—Para la formación integral de los alumnos —dice Palacios— hay dos líneas. Por un lado, está la innovación que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero también hay otra vía muy importante que tiene que ver con el desarrollo de las disciplinas. Como institución, tenemos en claro que el perfil de egreso adecuado es tener aquellas habilidades y competencias que van a hacer que nuestros egresados realmente transformen el mundo. Y aquí no hablamos solo de las ingenierías, sino de todas las disciplinas transversales: las humanidades, la arquitectura, la salud. En esta segunda vía es importante acompañar a nuestros estudiantes a que se preparen para este mundo cambiante, innovador, donde la tecnología está en todos los sectores.

Si les preguntara sobre la evolución de los próximos 35 años sería un poco ciencia ficción, pero ¿cómo será en los próximos tres, cuatro o cinco años?

—Ahora viene una nueva etapa —dice Guerra—, es el momento de la inteligencia artificial que va a ser una mayor disrupción. Todas las preguntas que están surgiendo con la IA son las que surgieron cuando apareció internet. Estas tecnologías están llegando para quedarse y tenemos que aprovecharlas para usarlas como una palanca para hacer una mejor educación y un mejor aprendizaje. Las investigaciones en neurociencias han demostrado que el cerebro humano aprende de distintas maneras. Entonces, ¿cómo haces una educación más personalizada? La inteligencia artificial es una herramienta muy potente para eso. Otra línea. ¿Cómo podemos hacer una evaluación más eficiente? Con la IA. ¿Cómo hacemos modelos educativos que permitan entender qué le está sucediendo al alumno para adaptarnos a sus necesidades? La inteligencia artificial lo va a hacer mucho mejor.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.infobae.com

Publicado el: 2024-06-26 01:23:21
En la sección: Infobae.com

Publicado en Internacionales

Deja un comentario

WhatsApp