De errores en procedimientos científicos que provocan daños a gran escala a situaciones confusas, que lesionan los derechos a la salud de pacientes. Netflix da buen cuenta de ello. Los errores médicos y científicos, son un ámbito legal, cultural y moral que resulta terrorífico. No solo por el hecho que se trata de cómo la ciencia puede ser utilizada como una herramienta para dañar, lesionar derechos e incluso, asesinar. También, por la forma en que tales situaciones, la mayoría de las veces, sorprenden por sus alcances y la gravedad a la distancia de décadas, que suelen dejar a su paso.
Por lo que la investigación sobre casos semejantes, ya sea policial o periodística, suele ser una manera de evitar que tales circunstancias, se repitan. O al menos, prevenir que pasen desapercibidas entre la comunidad científica y el público, en general. Un punto que el mundo del documental, intenta mostrar a través de producciones que detallan circunstancias, cada vez más graves, comprometidas. Lo que permite su difusión, explicar la gravedad de escenarios que no son del dominio público y en ocasiones, ayudar a que las víctimas de tales sucesos, puedan acceder a la justicia.
Para demostrar lo anterior, te dejamos cinco documentales científicos terroríficos, que puedes encontrar ahora mismo en Netflix. Del llamado fraude de fertilidad, ocurrido en varios países y con las más extrañas consecuencias, a la forma en que farmacopea se ha convertido en un terreno de riesgo. Todo, para ilustrar lo que ocurre cuando la ciencia se convierte en una herramienta de doble filo para tanto pacientes, como para los expertos, de los cuales depende su ejecución. Uno de los puntos más duros que estas producciones demuestran en sus argumentos.
El hombre de los 1000 hijos

Con tres capítulos, esta miniserie narra lo acontecido en 2007 y años posteriores, cuando un donador de esperma serial, se convirtió en un problema de salud pública en los Países Bajos. A principios de la primera década del milenio, Jonathan Jacob Meijer se convirtió en un frecuente participante en procesos de fertilidad asistida. Pero lo que comenzó, por lo que parecía una colaboración desinteresada, terminó por convertirse en un terrorífico caso de abuso de los recursos de inseminación y concepción asistida.
¿El motivo? Meijer utilizó un vacío legal, tanto en los Países Bajos como en otros lugares de Europa y África, para donar su esperma indiscriminadamente. Sin un control central que protegiera a las familias o pudiera evitar que Meijer participara en la concepción de múltiples casos a la vez, el número de bebés concebidos con su esperma aumentó. Por lo que pronto, el número de descendientes directos nacidos por procedimientos en los que se vio involucrados, rebasó el centenar.
A la fecha, el esperma de Meijer ha concebido más de 600 hijos comprobados. Se teme que la cifra sea mucho mayor. Lo que ha provocado un verdadero alerta por peligro de incesto o endogamia. El documental narra no solo la experiencia de los padres, sino del intento de todos, de detener a Meijer y su peligrosa compulsión.
Nuestro padre


Otro documental que toca el tema del llamado fraude de fertilidad es Nuestro padre, dirigido por Lucie Jourdan. La producción explora a detalle el caso de Donald Cline, un médico especialista en fertilidad que, durante la década de 1970 y 1980, usó su propio esperma para fecundar a un grupo de pacientes.
Todo, en la clínica que dirige, en Indiana (EE. UU.). Lo que tuvo como inmediata consecuencia, la concepción de, al menos, 50 niños vinculados entre sí genéticamente, sin que los padres tuvieran conocimiento de la gravísima situación.
Un punto que Jacoba Ballard, descubrió al hacerse una prueba de ADN, en la que comprobó que compartía información genética con media docena de personas. Algo que marcó el comienzo de una aterradora investigación que descubrió la malapraxis y abuso de Cline y en especial, sus alcances. El documental narra los esfuerzo de Jacoba y sus medios hermanos, por lograr un castigo ejemplar para el médico. Además, de un reconocimiento público de su abuso y tendenciosa utilización de procedimientos médicos.
Intoxicación: La cruda verdad sobre nuestra comida


Esta producción de Netflix, dirigida por Stephanie Soechtig, analiza el súbito aumento de las intoxicaciones y enfermedades mortales, relacionado con el consumo de alimentos en Norteamérica. De reacciones atípicas a la carne, pollo o cerdo, a brotes tóxicos ocasionados por consumos de productos cotidianos como el maní.
Lo cierto, es que la producción se interesa y profundiza en lo que parece una oleada de situaciones inexplicables, relacionadas con el manejo de alimentos y su posterior venta. Lo que lleva a un grupo de investigadores, a profundizar qué está ocurriendo en realidad con el sistema de suministro alimentario estadounidense.
La respuesta no puede ser más terrorífica. Intoxicación: La cruda verdad sobre nuestra comida muestra no solo los graves errores en higiene y empaquetado de alimentos. Una circunstancia altamente peligrosa, que provoca daños, enfermedades y la muerte a 48 millones de personas, cada año, en el país.
Cuiden de Maya


Maya Kowalski tenía 10 años de edad, cuando sus padres la llevaron al hospital por una serie de síntomas debilitantes, debido al síndrome de dolor regional complejo (conocido como CRPS, por sus siglas en inglés) que sufría. El resultado fue una serie de errores médicos y en los procesos administrativos, que terminaron secuestrando a la niña en el sistema judicial relacionado con la salud estadounidense.
Mucho peor, ocasionando que se acusara a su madre Beata de maltrato y el hospital, provocara que la familia, perdiera la custodia legal de la niña. Cuiden de Maya es una aterradora visión sobre cómo un mal diagnóstico y errores médicos, pueden ocasionar una complicada consecuencia penal. Una, además, que daña no solo a las familias involucradas, sino en especial, a los niños que insisten en cuidar.
Luego de casi una década y con un suicidio familiar que hizo más doloroso todo el proceso, Maya Kowalski regresó a su casa junto a su familia. Atrás quedó un brutal procedimiento médico que la mantuvo en cama por años y separadas de sus padres, hasta ocasionarle un sufrimiento considerable. Un punto que Cuiden de Maya de Netflix profundiza en todas sus severas consecuencias.
Take Your Pills


La crisis de fármacos en EE. UU. se ha hecho cada vez más grave durante la última década. Lo que ha llevado a diversos medios de comunicación e investigaciones, a poner el foco en los efectos de determinados medicamentos, en apariencia inofensivos. Es el caso del Adderall, que promete no solo mejorar los procesos físicos y mentales del paciente que lo consuma. También, ofrecer un nuevo nivel de rendimiento. Todo lo anterior, en medio de mundo ultracompetitivo en que los beneficios del medicamento, pueden ser la diferencia entre el triunfo y el fracaso.
Pero por supuesto, algo semejante, tiene un lado oscuro. Y es que justamente el que explora este documental, que muestra el peligro de normalizar el consumo de un medicamento con semejantes propiedades, sin tener en cuenta sus efectos adversos. Lo que lleva al programa, a replantearse la idea acerca de cómo la farmacopea actual, es un riesgo relacionado con el acceso y el consumo indiscriminado que puede tener todo tipo de consecuencias. En 2022, el documental de Netflix tuvo una secuela Take Your Pills: Xanax, que profundizaba en los lugares tenebrosos del consumo del conocido tranquilizante.
Fuente de TenemosNoticias.com: hipertextual.com
Publicado el: 2024-07-27 12:00:00
En la sección: Hipertextual