Ursula von der Leyen en Uruguay para negociar acuerdo UE-Mercosur
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegó a Uruguay el jueves para las etapas finales de las negociaciones en torno a un acuerdo comercial entre la UE y el bloque comercial sudamericano Mercosur, que crearía un mercado transatlántico de unos 700 millones de personas. “La meta del acuerdo UE-Mercosur está a la vista. Trabajemos, crucémosla”, dijo Von der Leyen, eludiendo las objeciones de algunos Estados miembros de la UE como Francia y las protestas de agricultores en el bloque.
Controversias en torno al acuerdo comercial
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha calificado el acuerdo como “inaceptable”, consciente de la influencia de la comunidad agrícola en su país. Si se formaliza el pacto con el bloque sudamericano —que incluye a Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia—, los productores europeos tendrían que competir con las exportaciones agrícolas sudamericanas, como carne de res, aves y azúcar. “Continuaremos defendiendo firmemente nuestra independencia agrícola”, afirmó Macron.
Posibilidad de avance en las negociaciones
Dado que la Comisión Europea negocia acuerdos comerciales para los 27 Estados miembros, Von der Leyen podría avanzar con un acuerdo provisional este fin de semana en la cumbre de Mercosur en Uruguay; no obstante, este podría fracasar si alguno de los países miembros se niega a suscribirlo. Un acuerdo preliminar fue anunciado en 2019, pero desacuerdos sobre temas ambientales y económicos han retrasado su aprobación final.
Impacto del acuerdo en la economía global
Si se superan las diferencias finales, el acuerdo UE-Mercosur abarcaría una zona económica que cubriría casi un cuarto del PIB mundial, buscando reducir aranceles y barreras comerciales, facilitando así la exportación de bienes. Alemania, con su potente industria automotriz, es un gran defensor del acuerdo, ya que esto abarataría la venta de marcas como Volkswagen, Audi y BMW en América Latina.
La visita de Von der Leyen indica que los problemas técnicos entre la UE y el bloque están siendo solucionados, permitiendo que “el nivel político más alto haga las concesiones finales para cerrar un acuerdo”, según Olof Gill, portavoz de la Comisión. A pesar de esto, un movimiento de protesta masivo de agricultores europeos el año pasado ha resaltado las preocupaciones, incluyendo bloqueos de cruces fronterizos por parte de agricultores belgas, que argumentan que el acuerdo permitiría a productores de Mercosur inundar el mercado con productos que no cumplen los estrictos estándares de la UE.
Si Von der Leyen logra cerrar un acuerdo, la Comisión tendrá que convertirlo en un texto legal, y hasta ese momento quedará claro si se necesita unanimidad o si una mayoría especial será suficiente para finalizar el acuerdo.
¡Conéctate con la Voz de América! Síguenos en nuestras redes sociales.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Uruguay,América Latina