Cerramos 2024 y las previsiones lanzadas a comienzos de año no solo se han cumplido, sino que han sido superadas con creces. Este diciembre marca un punto de inflexión: hemos pasado de IAs meramente reactivas a IAs capaces de actuar. El Project Mariner de Google ha demostrado que la IA puede controlar el navegador Chrome directamente, mientras que Claude 3.5 Sonnet inaugura una generación de agentes que comprenden y operan interfaces gráficas por su cuenta. La implicación es revolucionaria: por primera vez, la IA ya no se limita a responder, sino que «maneja» las herramientas digitales con la misma destreza que un empleado humano. Estamos ante el nacimiento de los primeros «empleados digitales» autónomos, un salto que, hace unos meses, sonaba a ciencia ficción.
Estas innovaciones están trastocando la esencia de cada sector. GPT-o1 y Gemini 2.0 han alcanzado una competencia cognitiva a nivel de doctorado (PhD), superando a expertos humanos en campos como medicina, derecho o ingeniería. En lo visual, Flux produce imágenes indistinguibles de una fotografía, mientras Sora de OpenAI genera secuencias cinematográficas dignas de Hollywood, redefiniendo la creatividad audiovisual. No es una mera mejora técnica; es una mutación radical en la naturaleza del trabajo, la innovación y la propia estructura empresarial. Ahora, la creatividad, la producción, incluso la toma de decisiones estratégicas, pueden acelerarse a niveles que dejan a la planificación lineal obsoleta.
¿Y 2025? Lejos de estabilizarse, esta revolución se acelerará. Las IAs autónomas se multiplicarán, emergiendo nuevos «agentes creativos» y herramientas cognitivas para cada área de negocio. Las grandes corporaciones, con sus sistemas heredados y estructuras pesadas, se verán desafiadas por PYMEs capaces de moverse con agilidad, aprovechando la IA para competir en condiciones que habrían sido impensables hace una década. El tiempo de vida medio de una empresa del S&P 500, que pasó de 60 años a menos de 20, sigue en caída libre: no adaptarse implica no estar.
Cada organización deberá replantear su forma de competir. La IA democratiza el acceso a inteligencia estratégica, capacidad analítica y recursos creativos, abriendo una ventana histórica para que las PYMEs españolas escalen posiciones en sus mercados. Aquí la cuestión no es si adoptar la IA, sino cómo integrarla con visión, coherencia y celeridad. Para responder a esta necesidad, la empresa española AiKit presenta dos Kits de IA Empresarial que funcionan como el «Canal+» de la IA: del mismo modo que aquella plataforma acercó la televisión de pago al gran público, estos kits abren las puertas del ecosistema de la IA a las PYMEs, eliminando barreras y proporcionando un punto de partida sólido, asequible y escalable.
AiKit Enterprise: una solución integral para empresas medianas. Dirigido a organizaciones con más de 10 empleados, este conjunto articula cuatro componentes: Consultoría de IA: un equipo experto analiza el punto de partida de la empresa y marca una hoja de ruta para adoptar la IA con sentido. Esto evita improvisaciones y orienta el uso de las herramientas, la formación y los recursos necesarios; Plataforma IA Empresarial: un conjunto de aplicaciones y soluciones prácticas que permiten automatizar procesos, analizar datos y mejorar la eficiencia en distintas áreas. Esta plataforma se adapta a las recomendaciones de la consultoría, garantizando un uso coherente y alineado con los objetivos del negocio: Academia Online IA: cursos y materiales formativos que explican, de forma accesible, cómo usar las herramientas de IA en el día a día. La formación ayuda a que el personal entienda las nuevas dinámicas de trabajo y saque el máximo partido de las soluciones tecnológicas; Hardware para adoptar IA: equipos informáticos y recursos técnicos preparados para ejecutar las herramientas recomendadas. Esta infraestructura garantiza que la adopción de la IA no se vea limitada por problemas técnicos o de rendimiento.
En la versión para menos de 10 empleados, AiKit Business, reduce la complejidad, en un entorno completo para empezar a trabajar con IA y conseguir resultados visibles en las primeras semanas: Plataforma IA Empresarial: un paquete de soluciones listo para usar, que agiliza tareas cotidianas y facilita análisis útiles. Su diseño accesible permite que pequeños negocios y profesionales independientes entren al mundo de la IA sin una larga curva de aprendizaje; Academia Online IA: material didáctico pensado para un uso práctico. Sin exceso de tecnicismos, la formación enseña a integrar las herramientas de IA en procesos habituales: desde la atención al cliente hasta la gestión de inventarios o la creación de contenidos; Ordenador para adoptar IA: un equipo informático listo para funcionar con las soluciones incluidas. Esto elimina barreras técnicas y garantiza que el usuario pueda empezar a beneficiarse de la IA desde el primer momento.
No hacer nada también es una decisión Ignorar la IA es elegir la irrelevancia. Mientras el mercado se reinventa a golpe de saltos exponenciales, aferrarse a un ritmo lineal equivale a «nadar desnudo» como diría Warren Buffett.
Ejemplos concretos:
– Un restaurante: ya no es solo comida, es recomendación personalizada según gustos, estado de ánimo, incluso alergias en tiempo real.
– Un despacho de abogados: ya no es solo asesorar, es producir informes legales a medida, en segundos, adaptados a la jurisprudencia más reciente
.- Una aseguradora: ya no es vender pólizas estándar, es configurar ofertas dinámicas según el perfil exacto del cliente y el contexto actual.
La IA no es el futuro, es el presente. La PYME que actúe hoy liderará mañana. Quedarse quieto es firmar la obsolescencia; moverse significa abrazar una oportunidad radical, tan profunda como la revolución industrial pero concentrada en meses, no décadas.La decisión está frente a ti, CEO: o te posicionas para entrar en la era de la inteligencia exponencial, o contemplas cómo otros te adelantan. El mundo no se detiene, las curvas exponenciales no se aplanan, y tus futuros competidores ya experimentan en un garaje con la misma IA a su alcance.
Pablo Yusta es CEO de AiKit
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es
Publicado el: 2024-12-19 07:52:00
En la sección: elEconomista tecnologia