Transparencia Venezuela lanzó este miércoles, desde el exilio, su informe “Narcotráfico en Venezuela 2024: Un negocio que lucra al poder y se expande”. El documento estima que el narcotráfico generó más de 8.200 millones de dólares en ingresos brutos este año. Para calcular esta cifra, la ONG analizó el precio mayorista promedio de la cocaína en Centroamérica y el Caribe, regiones donde Venezuela actúa como proveedor. Utilizó datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Además, tomó como base estimaciones de la DEA, que indican que el 24% de la cocaína mundial pasa por el país. Con Colombia produciendo 2.664 toneladas en 2023, unas 639 toneladas habrían transitado por Venezuela en 2024, un volumen que creció con la expansión de cultivos colombianos.
El informe multiplica esas toneladas por el precio mayorista en mercados clave, llegando a los 8.236 millones de dólares. Más allá de las cifras, la ONG expone cómo el narcotráfico enriquece a estructuras de poder. Analiza actores criminales, como el Cartel de Los Soles, y su vínculo con instituciones estatales. También evalúa el impacto en los derechos humanos y propone estrategias para combatirlo.
Narcotráfico: Redes criminales y complicidad estatal
El reporte detalla que carteles como el de Los Soles, Sinaloa y el Golfo operan junto a guerrillas como el ELN y disidencias de las FARC. El Tren de Aragua también figura entre las megabandas activas. Estos grupos aprovechan la corrupción para evadir controles y ganan aliados dentro del Estado. Transparencia Venezuela señala que funcionarios facilitan el negocio, desde militares que protegen cargamentos hasta jueces y fiscales que lo encubren. En agosto de 2024, Diosdado Cabello asumió como Ministro de Interior, Justicia y Paz. Lo acusan en Nueva York de liderar el Cartel de Los Soles, integrado por militares que manejan rutas y ganancias del narcotráfico.
Poder y debilidad: Instituciones bajo escrutinio
Diez organismos venezolanos combaten el narcotráfico, liderados por el ministerio de Cabello. Entre ellos destacan la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad) y la Policía Nacional Bolivariana. En noviembre de 2024, Cabello nombró a Danny Ferrer Sandrea como jefe de Sunad. Este reportó 40 toneladas de droga decomisadas en 2024, un 23% menos que las 52 toneladas de 2023. Sin embargo, la oferta y demanda de cocaína crecen globalmente, según la UNODC. Colombia incautó 848 toneladas en 2024, un 14% más que el año previo. Esto sugiere que el narcotráfico en Venezuela prospera pese a los esfuerzos oficiales.
Rutas y ganancias: Un negocio en expansión
Las rutas del narcotráfico cruzan estados como Zulia, Táchira y Apure, fronteras con Colombia. Zulia lidera como puente clave, usando ríos y pistas clandestinas. Falcón conecta con el Caribe, mientras La Guaira y Carabobo facilitan envíos por puertos y aeropuertos. El informe identifica a proveedores de químicos, armas y transporte como pilares del negocio. Empresarios, banqueros y funcionarios corruptos lavan las ganancias. Transparencia Venezuela exige medidas urgentes, pues este delito socava derechos humanos y fortalece al poder, dejando al país en una crisis cada vez más profunda.
También puedes leer en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube
Total Views: 9
Fuente de TenemosNoticias.com: puntodecorte.net
Publicado el: 2025-03-20 07:45:00
En la sección: Nacional Archivos – Punto de Corte