Menú Cerrar

Rocasaurus muniozi: el dinosaurio que respiraba como un ave, desenterrado en Argentina

Rocasaurus muniozi: el dinosaurio que respiraba como un ave, desenterrado en Argentina

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el organismo líder en investigación científica y tecnológica de Argentina, han desvelado fascinantes hallazgos sobre el Rocasaurus muniozi. Este dinosaurio saurópodo, descubierto en la Formación Allen, Río Negro, durante los años 90, poseía un sistema respiratorio altamente avanzado y similar al de las aves modernas. Los resultados de esta investigación, publicados en la prestigiosa revista Historical Biology, marcan un hito en la paleontología mundial.

Un descubrimiento extraordinario

El Rocasaurus muniozi vivió hace 70 millones de años, durante el período Cretácico, y destaca como uno de los saurópodos más neumatizados conocidos hasta ahora. Esto significa que sus huesos estaban invadidos por cavidades llenas de aire llamadas sacos aéreos, las mismas estructuras que permiten a las aves modernas optimizar su respiración.

“El nivel de neumatización en este dinosaurio es impresionante. Estas cavidades no solo estaban presentes en las vértebras del cuello y el lomo, algo común en saurópodos, sino que se extendían hasta las vértebras más distales de la cola,” explicó Virginia Zurriaguz, investigadora del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG-CONICET).

Adaptaciones únicas para su tiempo

Guillermo Windholz, becario del CONICET, detalló que estas estructuras respiratorias probablemente aligeraban el peso corporal del Rocasaurus y facilitaban su oxigenación. “Este sistema respiratorio le habría permitido sobrevivir en diversos ecosistemas y mantener su movilidad pese a su enorme tamaño,” comentó Windholz.

Las adaptaciones, aunque conocidas en otros dinosaurios, nunca se habían documentado con este nivel de detalle en un titanosaurio patagónico. Los estudios incluyeron técnicas avanzadas como tomografía computarizada en 3D y análisis histológico, que permitieron a los investigadores observar la estructura interna de los huesos con una precisión sin precedentes.

La relevancia del Rocasaurus muniozi

El fósil, descubierto cerca de General Roca, sigue siendo un referente clave para estudiar la evolución de los sistemas respiratorios en dinosaurios. Además, confirma que Argentina continúa siendo un epicentro para hallazgos paleontológicos de relevancia global.

“Es un logro significativo para entender cómo los dinosaurios desarrollaron sistemas anatómicos que ahora vemos en las aves modernas. Este tipo de investigaciones nos conecta directamente con el pasado y muestra cuán complejos eran estos animales,” concluyó Zurriaguz.

El Rocasaurus muniozi no solo amplía el conocimiento sobre su biología, sino que también destaca cómo el CONICET y sus investigadores impulsan la paleontología en Sudamérica, reforzando su prestigio a nivel mundial.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.diariodelsur.com.co

Publicado el: 2025-04-12 00:12:00
En la sección: Diario del Sur

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp