Menú Cerrar

científicos confirman la formación de un futuro océano en África

científicos confirman la formación de un futuro océano en África

La tierra cruje bajo los pies de comunidades enteras en África Oriental, donde el terreno se estira y agrieta de forma casi imperceptible para el ojo humano, pero innegable para los satélites. Estudios recientes indican que este proceso, que empezó hace unos 22 millones de años, está creando las condiciones necesarias para que emerja un nuevo mar.

La fractura recorre cerca de 2.000 millas desde el Mar Rojo hasta Mozambique y, a pesar de su lentitud, ya ha dejado huella en carreteras, campos de cultivo y asentamientos. ¿Será este el inicio de un futuro océano en pleno corazón del continente?

El futuro océano africano en plena formación geológica

La confirmación de que la grieta africana puede generar una nueva cuenca oceánica llegó con la publicación de varios estudios en revistas científicas, como JGR Solid Earth y Geophysical Research Letters.

Según los expertos, el magma asciende desde lo profundo de la corteza y debilita progresivamente el terreno. Esto permite que la gravedad termine de empujar las placas tectónicas, abriendo valles y fisuras visibles en países como Etiopía, Kenia o Somalia.

Durante las últimas décadas, ingenieros de obra civil han reparado carreteras que súbitamente se hundieron o fracturaron. Al mismo tiempo, geólogos han notado la aparición de aguas termales en zonas en las que el suelo se tensaba de manera anómala.

Mediciones sísmicas y GPS revelan la grieta creciente

Para entender esta ruptura, equipos multidisciplinares realizan mediciones sísmicas y de posicionamiento por satélite. En 2005, las observaciones revelaron una fisura de 56 kilómetros y hasta 7.6 metros de ancho que se abrió en apenas diez días en Etiopía.

Posteriormente, fuertes lluvias en 2018 sacaron a la luz grietas similares en Kenia, obligando a cerrar carreteras. Tanto la Universidad de Nairobi como otras instituciones internacionales atribuyeron estos sucesos al movimiento divergente entre las placas somalí y nubia.

El Rift de África en 22 millones de años

La historia comienza hace unos 22 millones de años, cuando África empezó a “descoserse” por el este. Los modelos sísmicos en 3D muestran que, bajo ciertos tramos, la corteza está casi desgastada, mientras que en otros se mantiene gruesa.

“Confirmamos ideas previas de que las fuerzas de flotabilidad litosférica impulsan la grieta, pero también vimos deformaciones anómalas en el este de África”, asegura Tahiry Rajaonarison de New Mexico Tech.

Semejanzas con la apertura del Mar Rojo

Este proceso de lenta fragmentación del continente africano recuerda al que dio origen al Mar Rojo y, más atrás en el tiempo, a la expansión del Océano Atlántico.

Al ritmo actual, un mar del tamaño del Mar Rojo podría formarse en unos 20 o 30 millones de años. Sin embargo, la grieta podría acelerarse o, por el contrario, detenerse. Como indica el profesor Ken Macdonald, de la Universidad de California, Santa Bárbara, “estas dinámicas pueden estancarse antes de lograr la completa apertura oceánica”.

Carreteras rotas y un continente rediseñado

Los geólogos advierten que este rifting no solo es un evento geológico épico, sino que ya plantea retos para las comunidades vecinas:

  • Daños en infraestructura: Carreteras y puentes se ven deformados o interrumpidos.
  • Actividad sísmica y volcánica: El ascenso de magma puede desencadenar terremotos y erupciones.
  • Riesgos de inundación: En la Depresión de Afar, por debajo del nivel del mar, el Mar Rojo podría inundar zonas pobladas si la barrera natural de Eritrea llega a ceder.

Asimismo, la creación de un nuevo océano transformaría la geografía mundial. Un fragmento del este de África podría convertirse en una gran isla, mientras el resto del continente quedaría reducido.

A continuación, presentamos una tabla que resume algunos hitos clave observados hasta la fecha:

EventoAñoUbicaciónObservación
Fisura masiva de 56 km2005EtiopíaApertura de hasta 7.6 m de ancho en solo 10 días.
Grieta expuesta tras intensas lluvias2018KeniaCarreteras cerradas y viviendas dañadas por la expansión del terreno.
Confirmación de actividades volcánicas subterráneas2025 (estudio)Diversas regionesPruebas sólidas de magma impulsando la separación continental.

Estos sucesos refuerzan la teoría de que África está formando un laboratorio natural para la ciencia, ya que la zona del Rift y la región de Islandia son los únicos lugares del planeta donde el proceso de formación oceánica se puede ver en la superficie.

Un laboratorio terrestre que muestra cómo nacen los océanos

Aunque se trate de un fenómeno geológico a escala de millones de años, sus efectos se perciben hoy mismo. La sutil separación de placas en el este de África ofrece a los investigadores la oportunidad de desentrañar los misterios de la creación de cuencas oceánicas.

En el futuro, los satélites seguirán recopilando datos para anticipar posibles riesgos y avances. Mientras tanto, la ciencia mantiene los ojos puestos en esta extraordinaria grieta africana que promete, tal vez en unos millones de años, dar a luz un nuevo mar.

El estudio completo se encuentra publicado en JGR Solid Earth, la revista de la American Geophysical Union (AGU) dedicada a la geofísica de la Tierra sólida. Un trabajo previo difundido en la misma publicación incluyó las imágenes que hemos utilizado para ilustrar esta noticia.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2025-05-06 10:14:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp