Unos científicos han logrado adherir etiquetas con código QR en el lomo de miles de abejas y de este modo han podido hacer un seguimiento detallado de sus desplazamientos, obteniendo información de primera mano sobre cómo es la vida cotidiana de las colmenas en las que viven.
Los lugares donde se ha llevado a cabo este curioso experimento son dos zonas rurales de Estados Unidos, una en Pensilvania y otra en Nueva York. Para hacerlo posible, entomólogos e ingenieros electrónicos tuvieron que trabajar codo con codo, un tipo de colaboración entre especialidades que es poco habitual. El equipo incluyó, entre otros, a Diego Penaloza-Aponte, Margarita López-Uribe, Robyn Underwood y Julio Urbina, los cuatro de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Lo que más intrigaba a los entomólogos de este estudio era cuán lejos viajan las abejas desde sus respectivas colmenas para recolectar polen y néctar. Gracias al seguimiento de las abejas equipadas con etiquetas QR, ha sido posible averiguarlo.
Los autores del estudio han comprobado que la mayoría de los trayectos son cortos, de minutos de duración, pero que algunas abejas realizan viajes de más de dos horas de duración.
Se sabe que las abejas son capaces de realizar vuelos a largas distancias cuando lo necesitan (se estima que pueden volar hasta unos 10 kilómetros desde su colmena), pero los autores del estudio han llegado a la conclusión de que raras veces las abejas viajan tan lejos y que, por regla general, no suelen alejarse más de un kilómetro de su colmena.
La distancia a la que viajan las abejas depende, por supuesto, de la disponibilidad de recursos. Si encuentran comida cerca, no necesitan volar más lejos. Si no la encuentran cerca, entonces sí deben buscarla cada vez más lejos, hasta hallarla.
Para obtener esta muestra representativa de desplazamientos de abejas, los autores del estudio recurrieron a las citadas etiquetas, que podían adherir al lomo de las abejas sin herirlas y sin que llevar puesta la etiqueta dificultase sus movimientos. En los puntos de acceso de las colmenas, por los cuales las abejas entraban y salían, el equipo instaló cámaras con sensores que identificaban a cada abeja etiquetada y registraban sus salidas y entradas, haciendo constar día, hora, minutos y segundos de cada paso por la puerta; dirección de su movimiento y la temperatura. Este sistema operaba las 24 horas y disponía de un microordenador. Los investigadores descargaban los datos en sus ordenadores portátiles en cada visita semanal que hacían a las colmenas.
Una abeja con una etiqueta QR adherida a su lomo. (Foto: Margarita López-Uribe, Robyn Underwood, Julio Urbina, Diego Penaloza-Aponte y colegas)
Las abejas seleccionadas para el estudio eran muy jóvenes en el momento de adherirles la etiqueta, de tal modo que su seguimiento abarcase buena parte de sus cortas vidas. Como cuando son tan jóvenes todavía no pican, ello facilitó la tarea de colocarles la etiqueta.
Una de las primeras cosas que constataron los autores del estudio es que las abejas viven bastante más tiempo que las 4 semanas establecidas como la duración típica de sus vidas. Comprobaron que muchas abejas seguían haciendo salidas al exterior con 6 semanas de edad, y que de hecho no comenzaban a realizar trayectos de búsqueda de comida hasta que tenían unas 2 semanas de edad.
Los autores del estudio comprobaron que la mayoría de los trayectos duraban entre uno y cuatro minutos. La finalidad de estos viajes tan breves podía ser defecar fuera de la colmena o comprobar el tiempo antes de salir a buscar alimento. Los viajes más largos solían durar menos de 20 minutos, pero el 34% de las abejas marcadas realizaron al menos un viaje de más de dos horas.
Durante algunas semanas, con menos flores disponibles, aumentó la cantidad de abejas que hacían salidas de larga duración buscando alimento, probablemente porque tenían que viajar más lejos para encontrar comida adecuada.
El estudio se titula “Automated entrance monitoring to investigate honey bee foraging trips using open-source wireless platform and fiducial tags”. Y se ha publicado en la revista académica HardwareX. (Fuente: NCYT de Amazings)
Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com
Publicado el: 2025-01-28 06:45:00
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®