Menú Cerrar

Así es la lucha de científicas mexicanas para combatir la crisis ambiental

mexicanas científicas

Aunque no reciban el reconocimiento y visibilidad que merecen, las científicas son parte elemental de los progresos que se hacen todos los días.

La innovación tecnológica y científica, que evoluciona exponencialmente en la actualidad, ha permitido encontrar soluciones a las problemáticas ambientales a las que nos enfrentamos, o dar los primeros pasos hacia ellas. Nada de esto sería posible sin las talentosas científicas que hay detrás de cada proyecto, mismas que se convierten en importantes agentes de cambio, al contribuir significativamente con sus trabajos.

Sin embargo, la participación de las mujeres en estos campos suele ser poca y su visibilización es todavía menor. Por ejemplo, en México, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indica que solo 3 de cada 10 profesionistas en el campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son mujeres. Así que resulta fundamental informar y compartir sus múltiples aportaciones, puesto que además de generar un impacto en el ámbito científico, ellas también luchan contra la brecha de género.

Por otra parte, cabe destacar que la situación ambiental actualmente es un problema que nos concierne a todos. El hecho de que increíbles mexicanas científicas también estén trabajando para lograr un cambio en este aspecto es digno de reconocer.

Agricultura sostenible

La Dra. María Esperanza Martínez Romero es profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora y científica mexicana. Ha descubierto especies de plantas e insectos en el país y también ha publicado numerosos trabajos científicos. Su enfoque principal es la simbiosis de plantas y el estudio de la fijación del nitrógeno.

Te puede interesar: Llorar para sobrevivir: Revelan que las lágrimas de las mujeres pueden reducir la agresividad de los hombres

Su objetivo es aplicar dichos conocimientos en la agricultura para desarrollar técnicas más sostenibles, sin el uso excesivo de productos químicos dañinos y, sobre todo, aprovechar el uso de biofertilizantes. De hecho, publicó un manual de biofertilización dedicado a agricultores.

 

Activismo y ciencia

Con el fin de conseguir la sustentabilidad ambiental y el bienestar social, la maestra Julia Carabias, investigadora y bióloga, también centra sus investigaciones en temas de ecología. Ha recibido diversos reconocimientos y publicado artículos con énfasis en la regeneración de selvas tropicales, el manejo de recursos naturales, la restauración ambiental, el cambio global y la política ambiental, entre otros temas. 

Además, no solo se enfoca en la investigación científica del medio ambiente, sino también en la búsqueda de alternativas para los problemas sociales relacionados con la crisis que nos envuelve hoy en día.

 

Ciencia en materiales

A través del estudio y mejora de los componentes de materiales que rodean los elementos de nuestra vida diaria, la doctora Sandra Rodil ha participado en múltiples proyectos de investigación que involucran la nanotecnología.  Una de sus aportaciones principales, como investigadora, es la producción de películas delgadas a partir de la síntesis de otros materiales.

Según la doctora Rodil, es necesario implementar mecanismos que, además de útiles, sean fáciles de  desechar y reutilizar, de modo que sea posible compensar la acción y que el proceso de desarrollo no genere más contaminantes.

 

Reconocer el trabajo de las mujeres, paso crucial para el cambio

A pesar de que en la presente nota solo se hace mención de tres científicas, hay muchas mexicanas desempeñando trabajos y papeles imprescindibles dentro de la ciencia y la tecnología. Y no exclusivamente en materia de medio ambiente.

 

Su trabajo ha logrado motivar a miles de personas, tanto a nivel nacional como internacional, e inspira a más mujeres. Ellas luchan por las problemáticas presentes en la sociedad, al tiempo que rompen con la desigualdad de género. Por esta razón, el reconocimiento de su labor es parte esencial del proceso rumbo a la visibilización.

 

Natalia López es parte de la comunidad de Girl Up México, una organización liderada por juventudes que capacitan, inspiran y conectan con otras activistas por la igualdad de género. Haz clic aquí para leer más sobre Girl Up México y su trabajo impulsando a jóvenes agentes de cambio.

Sigue leyendo:

Estudio revela por qué las mujeres son más propensas a las enfermedades autoinmunes

¿Cómo era la vida de las mujeres de la antigua Roma?

Estas son las astrónomas que abrieron el camino a las mujeres que ahora estudian el universo

Fuente de TenemosNoticias.com: www.ngenespanol.com

Publicado el: 2024-05-22 12:00:55
En la sección: National Geographic en Español

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

WhatsApp