Menú Cerrar

Completado el primer fragmento del colosal mapa del universo de la misión Euclid

[Img #74119]

Se ha presentado públicamente la primera pieza terminada del colosal mapa del universo que está siendo confeccionado a partir de las observaciones del satélite astronómico Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA).

 

Este primer fragmento del mapa, que es un enorme mosaico de 208 gigapíxeles, ha sido presentado hoy en el Congreso Internacional de Astronáutica en Milán, Italia, por el director general de la ESA, Josef Aschbacher, y la directora de Ciencia, Carole Mundell.

 

El mosaico contiene 260 observaciones realizadas entre el 25 de marzo y el 8 de abril de 2024. En solo dos semanas, Euclid cubrió con una nitidez impresionante 132 grados cuadrados del cielo austral, más de 500 veces el área de la luna llena.

 

Este mosaico representa el 1 % del amplio estudio que realizará Euclid a lo largo de seis años. Durante dicho estudio, el telescopio observará las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias hasta 10.000 millones de años-luz. De este modo, se creará el mayor mapa cósmico en 3D hasta el momento.

 

Esta primera pieza del mapa contiene ya unos 100 millones de fuentes: estrellas de nuestra Vía Láctea y galaxias más allá. Unos 14 millones de estas galaxias podrían utilizarse para estudiar la influencia oculta de la materia y la energía oscuras en el universo.

 

Los 14 millones de galaxias son lo suficientemente brillantes como para que Euclid pueda medir sus formas distorsionadas (como consecuencia de lentes gravitacionales) y averiguar más cosas sobre la distribución de la materia oscura en nuestro universo. El mapa de Euclid de la distribución de las galaxias a lo largo del tiempo cósmico también puede aportar datos nuevos y reveladores sobre la energía oscura, que afecta a la rapidez con la que se expande el universo.

 

«Esta impresionante imagen es la primera pieza de un mapa que en seis años nos mostrará más de un tercio del cielo. Esto es apenas el 1 % del mapa y, sin embargo, está lleno de fuentes que ayudarán a los científicos a descubrir nuevas formas de describir el universo», afirma Valeria Pettorino, científica del proyecto Euclid en la ESA.

 

Mosaico de observaciones del Euclid en el cielo austral. (Imagen: ESA / Euclid / Euclid Consortium / NASA / CEA Paris-Saclay. Procesamiento de imagen: J.-C. Cuillandre / E. Bertin / G. Anselmi)

 

Las sensibles cámaras de la nave captaron una cantidad increíble de objetos con gran detalle.

 

Una característica especial visible en el mosaico son las nubes tenues entre las estrellas de nuestra propia galaxia, que aparecen en azul claro sobre el fondo negro del espacio. Son una mezcla de gas y polvo, también llamados «cirros galácticos» porque se parecen a las nubes del tipo conocido como cirro. Euclid es capaz de ver estas nubes con su cámara de luz visible supersensible porque reflejan la luz óptica de la Vía Láctea. Las nubes también brillan en el infrarrojo lejano, como las observadas por la misión Planck de la ESA.

 

El mosaico recién publicado es un anticipo de lo que nos deparará la misión Euclid. Desde que la misión inició sus observaciones científicas rutinarias en febrero, se ha completado el 12% del estudio. La publicación de 53 grados cuadrados, incluida una vista previa de las áreas del campo profundo de Euclid, está prevista para marzo de 2025. El primer año de datos cosmológicos de la misión se pondrá a disposición de la comunidad científica en 2026.

 

En la misión Euclid también ha colaborado la NASA. El consorcio Euclid, formado por más de 2000 científicos de 300 institutos de 15 países europeos, EE.UU., Canadá y Japón, es responsable de proporcionar los instrumentos científicos y el análisis de datos científicos. LA ESA seleccionó a la empresa Thales Alenia Space como contratista principal para la construcción del satélite y su módulo de servicio, mientras que la empresa Airbus Defence and Space fue elegida para desarrollar el módulo de carga útil, incluido el telescopio. LA NASA proporcionó los detectores del espectrómetro y fotómetro de infrarrojo cercano, NISP. (Fuente: ESA)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2024-10-16 06:15:50
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp