Menú Cerrar

Desentrañan el origen de las poblaciones humanas del norte de África

[Img #73382]

Se ha conseguido desentrañar el origen de las poblaciones humanas del norte de África mediante el uso de datos genómicos y de inteligencia artificial.

 

El logro es la culminación de un estudio liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España.

 

Los resultados del estudio confirman que las poblaciones árabes y amaziges (bereberes) del norte de África tienen orígenes genéticos distintos. Por primera vez, este estudio sitúa el origen de los amaziges en el epipaleolítico, hace más de veinte mil años.

 

La investigación concluye que el origen genético de la población árabe actual del norte de África es mucho más reciente de lo que se creía hasta ahora, situándolo en el siglo VII después de Cristo.

 

El equipo, encabezado por Jose M. Serradell, del Instituto de Biología Evolutiva, ha diseñado un modelo demográfico innovador que utiliza inteligencia artificial para analizar genomas completos de ambas poblaciones.

 

Formado por Túnez, Libia, Marruecos, Egipto y Argelia, el Norte de África es un crisol de culturas en el que predominan dos poblaciones humanas con lengua y cultura propias: los árabes y los amaziges. Parte de su historia ha quedado enterrada bajo el desierto, del que algunas investigaciones han extraído restos humanos de hasta 300.000 años de antigüedad. Sin embargo, sus orígenes seguían siendo un misterio.

 

Ahora, la citada investigación, liderada por David Comas, catedrático del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la UPF e investigador del IBE, y Òscar Lao, también Investigador del IBE, ha descubierto, usando las citadas herramientas de inteligencia artificial, que los amaziges (amazig en singular) y el pueblo árabe del norte de África tienen orígenes genéticos distintos. Por primera vez, el estudio revela que la separación entre ambos se produjo hace más de 20.000 años y aporta datos nuevos y reveladores sobre la compleja historia demográfica de esta región.

 

Debido a su situación geográfica, el norte de África es un cónclave de culturas que ha acogido personas provenientes de Europa, Oriente Medio y el África subsahariana durante miles de años. Esta confluencia de poblaciones ha enriquecido el genoma poblacional de la región, generando un complejo rompecabezas filogenético.

 

El norte de África. En este mapa codificado por colores, estos vienen determinados por la altitud del terreno. Se comienza con el marrón y el amarillo para las elevaciones menores, a continuación se asciende al verde y por último se sube hasta el blanco, que corresponde a las elevaciones mayores. Las áreas azules en el mapa representan esencialmente agua. (Imagen: NASA JPL / NIMA)

 

Para esclarecer el origen y la evolución de las poblaciones árabes y amaziges, el equipo realizó un análisis exhaustivo de 364 genomas completos de distintas poblaciones. Para ello desarrolló un modelo computacional innovador con métodos de computación natural, dentro del campo de la inteligencia artificial, bautizado como “programación genética para la genética de poblaciones” (GP4PG, por sus siglas en inglés). Los resultados revelan que la diferenciación entre el pueblo árabe y el amazig se produjo mucho antes de lo esperado.

 

“El nuevo modelo GP4PG ha permitido un análisis más preciso, robusto y refinado, que por primera vez sitúa una separación clara de ambos pueblos hace más de 20.000 años, cuando los amaziges volvieron a África desde Eurasia en el movimiento conocido como “vuelta al África”, señala Óscar Lao, investigador principal del Instituto de Biología Evolutiva (IBE).

 

“Se han encontrado restos humanos de unos 22.000 años de antigüedad en Marruecos que, según estos resultados, podrían ser los ancestros de los amaziges actuales”, comenta David Comas, catedrático de Antropología del MELIS-UPF e investigador del IBE.

 

Aunque con miles de años de diferencia, el pueblo árabe y el amazig llegaron al norte de África en el citado fenómeno migratorio llamado “vuelta a África” después de la salida de las poblaciones humanas fuera de África, un movimiento poblacional cuyo legado genético perdura hoy en día en sus habitantes.

 

“Con este estudio hemos visto que árabes y amaziges no se han separado recientemente por una cuestión de geografía, cultura o lengua, sino que los genomas nos confirman que se diferenciaron genéticamente hace unos 22.000 años debido a los distintos momentos en que ambas poblaciones colonizaron el norte de África”, comenta David Comas.

 

Estudios anteriores defendían que la población árabe actual de la región tenía su origen en el neolítico. Sin embargo, la investigación revela que la mayoría de la población árabe colonizó el norte de África desde Oriente Medio mucho más tarde, durante la “arabización” del siglo VII después de Cristo.

 

Asimismo, esta sería la causa de la estrecha relación genética de las poblaciones árabes actuales del norte de África con las de Oriente Medio.

 

“Con el modelo GP4PG observamos que la llegada del pueblo árabe alrededor del año 600 después de Cristo generó un gradiente genético gradual que va en declive de este a oeste, desde Oriente Medio hasta el África subsahariana”. Comenta Óscar Lao.

 

El estudio se titula “Modelling the demographic history of human North African genomes points to a recent soft split divergence between populations”. Y se ha publicado en la revista académica Genome Biology. (Fuente: UPF)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2024-08-07 05:15:47
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp