Menú Cerrar

El origen de las mitocondrias: La historia de las centrales energéticas de la célula

[Img #74861]

Las mitocondrias, conocidas como las «centrales energéticas» de la célula, son fundamentales para la vida tal como la conocemos. Sin embargo, su origen es un capítulo fascinante en la historia evolutiva de los organismos.

 

La teoría endosimbionte: un hallazgo revolucionario

 

En la década de 1960, la biología celular vivió un momento revolucionario gracias a la teoría endosimbionte, propuesta inicialmente por la investigadora Lynn Margulis. Esta teoría plantea que las mitocondrias surgieron cuando un organismo unicelular primitivo, probablemente una arquea, ingirió una bacteria aerobia hace aproximadamente 1.500 millones de años. En lugar de digerirla, ambas células establecieron una relación simbiótica.

 

La bacteria aerobia proporcionó una ventaja clave: la capacidad de producir energía de manera eficiente mediante la respiración celular. A cambio, el anfitrión ofreció protección y un suministro constante de nutrientes. Con el tiempo, esta asociación simbótica evolucionó hasta convertirse en una estructura celular inseparable.

 

Evidencias genéticas: el ADN mitocondrial

 

La teoría endosimbionte está respaldada por evidencia genética contundente. Las mitocondrias poseen su propio ADN (ADNmt), que es circular y comparte similitudes con el ADN de las bacterias, particularmente con las proteobacterias del grupo alfa, como las rickettsias. Además, las mitocondrias tienen la capacidad de sintetizar algunas de sus propias proteínas y cuentan con ribosomas similares a los bacterianos.

 

El genoma mitocondrial, aunque reducido en comparación con el de las bacterias originales, conserva genes esenciales para la producción de energía. Muchos otros genes se transfirieron al ADN del núcleo de la célula anfitriona, consolidando la dependencia mutua entre la mitocondria y la célula.

 

 

(Foto: Louisa Howard/Wikimedia Commons)

 

El impacto en la evolución eucariota

 

La aparición de las mitocondrias marcó un punto de inflexión en la evolución. Esta colaboración simbótica permitió a las células eucariotas producir energía de manera mucho más eficiente que sus contrapartidas procariotas. Como resultado, se abrieron las puertas para la aparición de organismos más complejos, incluidos los multicelulares.

 

Hoy, cada mitocondria en nuestras células es un vestigio de esta alianza antigua. Su presencia es testimonio de la importancia de la colaboración biológica en la historia de la vida.

 

¿Por qué es importante conocer este origen?

 

Entender el origen de las mitocondrias no solo ilumina cómo surgieron los organismos complejos, sino que también tiene aplicaciones prácticas. La disfunción mitocondrial está implicada en numerosas enfermedades, desde desórdenes metabólicos hasta enfermedades neurodegenerativas. Por ello, conocer cómo funcionan y evolucionaron puede ofrecer pistas clave para desarrollar terapias innovadoras.

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2025-01-17 03:30:00
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp