La globalización ha transformado la forma en que se conducen las investigaciones científicas. Por esta razón, el intercambio de información y el acceso a redes colaborativas se ha hecho más fácil. Además, las plataformas digitales permiten el acceso a datos y metodologías que potencian el desarrollo científico a nivel mundial.
En este contexto, Brasil se ha convertido en un actor significativo en el ámbito científico global. La participación de los estudiantes brasileños en investigaciones internacionales es crucial. De manera que enriquecen el panorama científico de Brasil y tienen oportunidades para intercambiar sus ideas.
El contexto brasileño
La educación superior en Brasil ha evolucionado significativamente desde el siglo XIX. A lo largo del tiempo ha enfrentado desafíos para construir una sólida base académica. A la vez, se ha fomentado la participación de investigadores brasileños en redes globales. Para lograrlo ha establecido convenios con universidades y centros de renombre internacional.
Un estudiante de Brasil dijo: “A faculdade brasileira tem adotado novas abordagens para apoiar aos seus alunos, utilizando alguma plataforma digital que facilite a pesquisa acadêmica, como Studybay. Por exemplo, tem um site que faz trabalhos acadêmicos oferecendo recursos escolares e acadêmicos valiosos. Essa acessibilidade é especialmente importante, pois muitos estudantes podem precisar pagar para obter apoio adicional em suas tarefas. Isso lhes permite competir em um cenário internacional cada vez mais exigente.”
Por su parte, un profesor indicó que: “Este desarrollo universitario y científico ha permitido a Brasil abordar problemas internos. Asimismo, han compartido su conocimiento y experiencias con la comunidad global”
La experiencia de los estudiantes brasileños
Los estudiantes brasileños han mostrado un compromiso destacado en diversas investigaciones internacionales. También han contribuido áreas como la salud, el medio ambiente, y la tecnología.
Un caso destacado es la participación de estudiantes de universidades brasileñas en el proyecto internacional «Amazonia 4.0». Este proyecto busca utilizar tecnologías emergentes y sostenibles en el abordaje de la deforestación y el cambio climático en la región amazónica.
Además, existen varios programas que facilitan su participación en intercambios internacionales.
Por ejemplo, el «Programa Erasmus+» de la Unión Europea. Este permite a estudiantes brasileños acceder a becas y oportunidades de intercambio. Esto puede ser para investigación o formación académica.
Este tipo de iniciativas les permite capacitarse para desempeñar un papel en la comunidad científica. Esto enriquece su formación personal y profesional. Mientras tanto, también contribuyen a la solución de problemas globales.
Impacto de los estudiantes brasileños en la ciencia y la innovación
Los estudiantes universitarios de Brasil han estado al frente de estudios que han tenido un impacto en diversas áreas.
Por ejemplo, estudiantes de la Universidad Federal de Santa Catarina han participado en un proyecto que combina inteligencia artificial y análisis de datos. Este proyecto tiene como propósito mejorar la eficiencia energética en edificios. Este trabajo ha llevado a la implementación de prácticas más sostenibles en la construcción. Pero además, ha captado la atención de empresas con interés en la innovación tecnológica en la infraestructura. Por lo que han conectado así la academia con la industria.
Según datos del Ministerio de Educación, Brasil ha visto un significativo aumento en el número de publicaciones científicas en las últimas dos décadas. Se destacan áreas como la salud, el medio ambiente y la ingeniería.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) de Brasil ha informado que la participación de estudiantes y nuevos investigadores en la solicitud de patentes ha ido en aumento. De hecho ha dicho que un notable número de invenciones provenientes de universidades.
Obstáculos para los estudiantes brasileños en colaboraciones internacionales
Existen muchas oportunidades en el ámbito de la colaboración científica internacional. Sin embargo, también enfrentan diversos obstáculos que les limitan de una participación plena. A continuación veremos algunos de ellos:
· Barreras lingüísticas. Muchas publicaciones científicas y conferencias se realizan en inglés. Pero, no todos los estudiantes brasileños tienen el dominio necesario del idioma. Esto dificulta su participación en redes de investigación y la comprensión de literatura científica. Además, afecta la comunicación efectiva con colegas de otros países.
· Diferencias culturales. Los estudiantes que van al extranjero encuentran desafíos para adaptarse a nuevas normas sociales y académicas.
· Obstáculos económicos. Es verdad que hay financiación para estudios en el extranjero. Sin embargo, a menudo es insuficiente para cubrir todos los gastos. Siendo difícil financiar matrícula, alojamiento y costos de vida.
Iniciativas que ayudan a superar estos retos
Frente a estos desafíos, han surgido diversas iniciativas. Estas tienen el objetivo de fortalecer la participación de los estudiantes brasileños en la ciencia internacional.
Por ejemplo, está el «Programa de Intercambio y Movilidad Académica». Este facilita la cooperación con universidades extranjeras. Asimismo, ofrece ayudas económicas y apoyo logístico para estudiantes en intercambio. Este programa promueve la cooperación interuniversitaria. Además, un mayor número de estudiantes puede acceder a experiencias internacionales.
Adicionalmente, se han implementado cursos de idiomas que se enfocan en habilidades específicas para el ámbito académico. Esto permite a los estudiantes mejorar su dominio del inglés. Por ende, podrán mejorar su interacción en foros científicos internacionales.
Por otro lado, es necesario el desarrollo de políticas de inclusión. Estas deben priorizar la integración de estudiantes de diferentes orígenes socioeconómicos. Por ende, las becas específicas para estudiantes de comunidades vulnerables son un paso importantísimo hacia la eliminación de las barreras financieras.
Estos esfuerzos benefician a los estudiantes. Pero además, promueven un marco de trabajo interdisciplinario que enriquece la investigación en Brasil y el mundo.
El futuro de la ciencia brasileña
El futuro de la ciencia en Brasil está lleno de oportunidades para nuevos talentos. Con este fin, es fundamental la incorporación de los jóvenes. Esto se debe a que ellos no solo aportan nuevas ideas y perspectivas, sino que también están más inclinados a adoptar enfoques innovadores.
Por otro lado, también se estima un aumento de la preferencia por la ciencia abierta. Esta promueve la accesibilidad de datos y resultados de investigación. De esta forma, asegura que los jóvenes investigadores brasileños puedan compartir sus hallazgos en todo el mundo.
Conclusión
A lo largo de este artículo, hemos destacado el papel fundamental que desempeñan los estudiantes brasileños en el ámbito de la ciencia internacional. Su participación activa en proyectos de investigación, su contribución a innovaciones y sus esfuerzos en la creación de redes de colaboración subrayan la relevancia de su formación y experiencia en el contexto global.
Finalmente, el futuro de la ciencia en Brasil dependerá de cómo apoyemos y equipemos a esta nueva generación de investigadores. Al trabajar juntos—instituciones, estudiantes y la comunidad científica en general—podremos asegurar que la investigación brasileña continúe avanzando en el escenario global, abordando los desafíos contemporáneos y contribuyendo de manera significativa al progreso científico mundial.
Recursos:
· NOBRE, I, NOBRE, I, NOBRE, C, & NOBRE, C (2020). Proyecto Amazonia 4.0 Una tercera vía para la Amazonia. Futuribles, 2020/1 N° 434. pp. 95-108. https://doi.org/10.3917/futur.434.0095.
· Russell, J. M., Ainsworth, S., del Río, J. A., Narváez-Berthelemot, N., & Cortés, H. D. (2007). Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista española de documentación científica, 30(2), 180-198. https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/378
· Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O., & Salatino, M. (2023). OLIVA: La producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018). Dados, 67, e20210174. https://www.scielo.br/j/dados/a/XxLf5wmZBw97k8yGdbvGDvh/
Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com
Publicado el: 2024-10-10 09:02:35
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®