Comienzan así sus respectivas misiones, la de SPHEREx averiguar cómo se expandió el universo tras su creación, y la de las PUNCH profundizar en el conocimiento del Sol y del viento solar.
El lanzamiento conjunto de las cinco naves de la NASA se efectuó el 11 de marzo de 2025 (o 12 dependiendo de la zona horaria) mediante un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX, que despegó de la base de la Fuerza Aérea Estadounidense de Vandenberg, en California.
Durante su misión de dos años, SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization and Ices Explorer) cartografiará todo el cielo cuatro veces, creando una extensa base de datos de estrellas, galaxias, nebulosas y muchos otros objetos astronómicos. Se estima que esta base de datos contendrá 450 millones de galaxias, así como más de 100 millones de estrellas de nuestra galaxia.
La principal misión de SPHEREx será buscar evidencias de un proceso que debió suceder menos de una milmillonésima de milmillonésima de segundo después del Big Bang. En esa fracción de segundo, el espacio mismo parece ser que se expandió con asombrosa celeridad en un proceso que los científicos llaman inflación cósmica. Ese súbito hinchamiento debió influir en la distribución de la materia por el cosmos, y diversas evidencias de esa influencia aún estarían presentes hoy en día. Con SPHEREx, será posible cartografiar la posición de las galaxias, unas con respecto a otras, y buscar patrones estadísticos causados por la inflación cósmica. Esos patrones podrían ayudar a entender la física que impulsó la expansión.
Los instrumentos de SPHEREx detectarán luz de una porción del espectro electromagnético conocida como infrarrojo cercano, debido a que es el segmento de la banda infrarroja más cercano por longitud de onda a la banda de la luz visible. Concretamente, captará longitudes de onda que son solo varias veces más largas que la longitud de onda de la luz visible. Se llama “luz visible” a la parte del espectro electromagnético que resulta directamente visible para el ojo humano.
Lanzamiento al espacio de las naves PUNCH y de la SPHEREx. (Foto: SpaceX)
Por su parte, las cuatro naves de la misión PUNCH (Polarimeter to UNify the Corona and Heliosphere), cada una de ellas del tamaño de una maleta, tienen como objetivo profundizar en el conocimiento del Sol y del viento solar, así como en el de cómo afectan a la tecnología de la humanidad en la Tierra. A tal fin, esta constelación de satélites captará imágenes continuas en 3D de la corona del Sol y del movimiento del viento solar. Con las imágenes recolectadas, se podrá confeccionar un mapa 3D de las principales estructuras en la corona solar y su periferia.
Las observaciones en 3D de las naves PUNCH permitirán discernir con mucha precisión la trayectoria y la velocidad de las eyecciones de masa coronal a medida que se desplacen por el sistema solar interior (la zona del sistema solar que, a grandes rasgos, va desde el Sol hasta Marte). Estas observaciones serán mucho mejores que las conseguibles mediante los instrumentos convencionales que solo miden la corona en sí misma pero que no pueden medir el movimiento en tres dimensiones.
Las cuatro naves han sido diseñadas y construidas por el instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI) en Estados Unidos.
Uno de los cuatro satélites lleva un coronógrafo desarrollado por el Laboratorio de Investigación Naval de la Marina de Estados Unidos. Este instrumento observará la corona solar de forma continua. Tres de los satélites llevan cámaras especiales para ver porciones del espacio muy próximas al disco solar, desde 18 a 180 veces el radio del Sol. Estas cámaras podrán ver la parte más débil de la corona solar y el propio viento solar.
Las cuatro naves están preparadas para funcionar como un único “instrumento virtual” que capta aproximadamente una cuarta parte del cielo, centrada en el Sol. Cada nave incluye también una cámara, desarrollada por RAL Space, para captar tres imágenes, a través de tres filtros polarizadores diferentes, cada cuatro minutos. Además, cada nave tomará una fotografía no polarizada cada ocho minutos, con fines de calibración. (Fuente: NCYT de Amazings)
Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com
Publicado el: 2025-03-13 09:15:00
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®