En la última década, los avances en nanotecnología y química de materiales han permitido el desarrollo de pinturas que van más allá de lo meramente decorativo: desde superficies autolimpiantes y capacidades antibacterianas hasta aislamientos térmicos, control de temperatura y generación de energía. Estos recubrimientos, basados en aditivos como dióxido de titanio, óxidos metálicos, perovskitas o polímeros inteligentes, ofrecen soluciones sostenibles para la construcción, la salud y la eficiencia energética.
Pinturas autolimpiantes y fotocatalíticas
Origen y fundamento científico
El descubrimiento del efecto fotocatalítico del dióxido de titanio (TiO₂) por Fujishima y Honda en 1972 marcó el inicio de las pinturas autolimpiantes, que descomponen materia orgánica y contaminantes en presencia de luz ultravioleta o visible. Las nanopinturas incorporan TiO₂ dopado en forma anatasa, capaz de generar radicales libres que oxidan y degradan sustancias orgánicas, reduciendo la suciedad y mejorando la calidad del aire.
Aplicaciones y beneficios
-Edificación y fachadas: Revestimientos que mantienen superficies limpias, reduciendo costos de mantenimiento y prolongando la vida útil de los materiales.
-Vidrios y cubiertas: Laminados impermeables con TiO₂ que, además de proteger del agua, eliminan compuestos orgánicos volátiles y NOₓ del ambiente.
-Infraestructura urbana: Muros y pavimentos tratados para disminuir la contaminación en entornos urbanos.
Pinturas antibacterianas y antimicrobianas
Mecanismos de acción
Las pinturas antimicrobianas incorporan biocidas como óxido de zinc, derivados de pilas recicladas o compuestos naturales que atacan paredes celulares de bacterias y hongos, impidiendo su proliferación. Estos aditivos pueden liberarse de manera controlada, garantizando una acción prolongada sin tóxicos acumulativos.
Ámbitos de aplicación
-Sanidad y alimentación: Recubrimientos para hospitales, cocinas industriales y laboratorios, donde la higienización constante es crucial.
-Espacios públicos: Escuelas, transporte y gimnasios, reduciendo riesgos de contagio de patógenos resistentes.
-Hogares: Pinturas decorativas con protección antibacteriana para baños y cocinas.
Pinturas aislantes y reflectantes
Aislamiento térmico
Ciertas fórmulas incorporan microesferas cerámicas o polímeros de baja conductividad, capaces de bloquear hasta el 90 % de la radiación solar, disminuyendo la transferencia de calor en techos y muros. Esto se traduce en ahorros energéticos de hasta un 40 % en climatización.
Cubiertas “cool roof”
Las pinturas reflectantes de alta reflectancia solar (Solar Ceramic FR, CovaTherm) devuelven gran parte de la radiación infrarroja, manteniendo temperaturas superficiales 10 °C más bajas y reduciendo el consumo de aire acondicionado.
Pinturas para generación y almacenamiento de energía
Pintura solar fotovoltaica
Investigadores exploran recubrimientos con perovskitas y puntos cuánticos capaces de generar electricidad al exponerse al sol. Estas “solar paints” pueden aplicarse sobre techos y vehículos, complementando o sustituyendo paneles solares convencionales.
Pintura termoeléctrica y de hidrógeno
Nuevas formulaciones aprovechan gradientes térmicos para producir electricidad o hidrógeno directamente desde la superficie pintada, abriendo posibilidades en automoción y edificaciones inteligentes.
Pinturas “inteligentes”: termocrómicas, fotocrómicas y más
Termocrómicas
Estas pinturas cambian de color reversible o permanentemente al superar una temperatura de activación, sirviendo como indicadores visuales de sobrecalentamiento o variables ambientales.
Fotocrómicas y otras variantes
-Fotocrómicas: Responden a la intensidad de luz, adaptando tonalidades y protegiendo superficies de daños solares.
-Electrocrómicas: Alteran su transparencia o color con una pequeña corriente eléctrica, útiles en ventanas inteligentes y displays.
-Hidrocrómicas: Modifican su apariencia ante cambios de humedad, ofreciendo efectos decorativos y funcionales en entornos húmedos.
Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com
Publicado el: 2025-05-07 03:35:00
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®