Menú Cerrar

Ocultación de daños a la biodiversidad por parte de empresas energéticas que los perpetran

[Img #73580]

Un nuevo estudio revela la magnitud de una práctica tan criticable como preocupante.

 

El estudio lo ha realizado un equipo encabezado por Goizeder Blanco Zaitegi, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Los miembros del equipo son de un grupo de la UPV/EHU especializado en investigar sobre economía circular, desempeño empresarial y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

 

Las conclusiones del estudio indican que las grandes empresas energéticas ocultan el impacto negativo que tienen en la biodiversidad. El 47 por ciento de los eventos adversos no se mencionan en los informes de sostenibilidad de dichas entidades. Solo el 23 % se informa con claridad y, por lo demás, se utilizan estrategias para lavar la imagen de la empresa. En este estudio se ha utilizado una metodología de contracontabilidad, innovadora en este ámbito.

 

En el estudio se analizaron sucesos relacionados con las 30 principales empresas energéticas de la zona del euro (deforestaciones, electrocuciones de aves, destrucción de hábitats…).

 

“Las directivas europeas obligan a las grandes empresas a publicar documentos relacionados con el medio ambiente y la biodiversidad, pero no está totalmente definida la información que debe aparecer en ellos. Cada uno decide sobre qué aspectos hablar. Por lo tanto, actúan libremente y suavizan su imagen”, afirma Goizeder Blanco.

 

Aparte de evitar mencionar caso, también hay sucesos que se comunican de forma difusa. En 14 casos, en el 30 % de los impactos negativos analizados, se ha detectado que las empresas utilizan estrategias de neutralización de la responsabilidad. Según Blanco, la técnica que más utilizan es la de destacar las ventajas y las acciones positivas: “Por ejemplo, algunos plantan palmas de aceite en zonas tropicales para producir biocombustibles, destruyendo de este modo ecosistemas autóctonos. En cambio, en los informes de sostenibilidad desvían la atención para suavizarlo. Subrayan que en otros territorios han plantado muchos árboles. Y eso no soluciona la deforestación provocada por la empresa con las palmeras, entre otras cosas porque las plantaciones se realizan muy lejos de la zona afectada”. En otras ocasiones, las empresas energéticas argumentan que no está claro cuál es la causa del exterminio. O, directamente, culpan a otros actores. Por ejemplo, a los proveedores.

 

Goizeder Blanco Zaitegi. (Foto: UPV/EHU)

 

Transparencia según el tipo de suceso

 

Además, el estudio de la UPV/EHU muestra que la transparencia varía en función del tipo de acontecimiento. Las electrocuciones de aves y los efectos perjudiciales sobre las comunidades indígenas son los sucesos negativos que las empresas energéticas explican con mayor precisión. “En este último caso, está claro que cuando los humanos están implicados, es más difícil ser opaco. Las personas, a diferencia de la naturaleza, hablan, protestan y tienen confrontaciones. Esas deben ser necesariamente comunicadas”, ha explicado Blanco. En el caso de las aves, cuando mueren debido a las líneas eléctricas también se imponen multas. Y, además, es fácil de contabilizar. Por ello, las empresas suelen informar con precisión de estas muertes. Según la investigadora, no ocurre lo mismo en los temas que son más complejos. Por ejemplo, cuando los ecosistemas se destruyen y transforman: “Siguiendo con el tema de las aves, por ejemplo, si un parque eólico se ha construido en la ruta migratoria de una especie, no lo comunican claramente. Los efectos son más profundos y difíciles de medir, por lo que tienden a ocultarlos”.

 

Para llegar a estas conclusiones, se ha llevado a cabo un estudio basado en la contracontabilidad. Es decir, no han analizado directamente los informes de sostenibilidad de las empresas energéticas. Primero han buscado en fuentes externas (Google, red social ‘X’, sitios web de contrainformación…) los hechos que han provocado la pérdida de biodiversidad y posteriormente han consultado los documentos oficiales de las organizaciones implicadas. Así, el equipo de la UPV/EHU ha realizado una aportación metodológica al área. “La contracontabilidad se utiliza en temas relacionados con la corrupción y la sociedad. En el caso de la biodiversidad es más reciente y resulta muy útil. De hecho, las empresas tienden a ocultar información en los informes oficiales. Es verdad que nuestra investigación tiene límites porque es cualitativa y porque la perspectiva de los investigadores entra en juego, pero para medir la transparencia es imprescindible analizar la información que no está controlada por las empresas, y nosotros hemos actuado con la mayor objetividad posible”, ha reconocido Blanco.

 

Goizeder Blanco Zaitegi es doctoranda en la Facultad de Economía y Empresa. Actualmente está realizando una tesis sobre la contabilidad de la biodiversidad en el marco del Programa de Doctorado en Dirección Empresarial, Conocimiento e Innovación de la UPV/EHU. La publicación elaborada en torno a las empresas energéticas en colaboración con el grupo de investigación sobre economía circular, desempeño empresarial y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, formará parte de la tesis.

 

El estudio se titula “Impression management of biodiversity reporting in the energy and utilities sectors: An assessment of transparency in the disclosure of negative events”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Behavioral and Experimental Finance. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2024-08-26 04:45:53
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp