Menú Cerrar

¿Qué tienen en común las Filipinas, México y España? Aquí te contamos

que-tienen-en-comun-las-filipinas-mexico-y-espana-aqui-te-contamos

Filipinas fue una colonia española durante más de 300 años, similar a muchas naciones latinoamericanas. Sin embargo, hoy en día, el español casi no se habla en Filipinas. Aquí te contamos las razones.

El origen del nombre Filipinas fue dado por un explorador español en honor al principie Felipe II. Casi veinticinco años más tarde, en 1565, los españoles comenzaron la conquista de la región, marcando el inicio de la influencia del idioma español en Filipinas.

Filipinas habla español con la colonización de España

Por primera vez, bajo el mando español, el archipiélago que antes estaba dividido en comunidades se consolidó como una sola unidad política. En ese entonces, el nombre de la colonia era la Capitanía General de Filipinas y era administrada desde la capital de Nueva España, ahora la Ciudad de México.

Españoles filipinos en el ferrocarril Manila-Dagupan / Wikimedia Commons

Se podía ver el intercambio comercial y cultural entre ambas colonias a través del famoso Galeón de Manila, también conocido como la Nao de China. Esta era una serie de barcos que conectaban la capital de Filipinas con el todavía existente puerto de Acapulco. Debido a esta estrecha relación, la imposición del español como lengua oficial fue inevitable. La forma de hablar estuvo fuertemente influenciada por la manera en la que lo hacían en México.

Te sugerimos: Aceite de oliva, uno de las primeros ingredientes ibéricos que llegó al Nuevo Mundo

El idioma se comenzó a utilizar en todos los sectores oficiales, incluyendo la educación, la política y la religión. Sin embargo, en los estratos más bajos de la sociedad, el español no era comúnmente hablado. En muchas regiones se utilizaban idiomas locales para evangelizar a las comunidades, como fue el caso del tagalo en Manila, la actual capital de Filipinas.

El dominio español duró aproximadamente tres siglos, hasta que el imperio enfrentó una de sus peores crisis. Por un lado, España se defendía de la invasión napoleónica y por el otro, de la independencia de México. Con este último hecho, la Ciudad de México dejó de dirigir el archipiélago y fue Madrid quien tuvo que encargarse de gobernar el territorio filipino.

Filiipinas comunidad
Comunidad filipina en España / Dominio Público

A finales del siglo XIX, Filipinas comenzó a inspirarse en los movimientos independentistas de la época, logrando una muy ligera autonomía. Sin embargo, la tan anhelada separación de España significó el inicio de otro fuerte reto: el control avasallador estadounidense.

El Dominio Estadounidense en Filipinas

España y Estados Unidos se disputaron el control de algunas regiones del continente americano. Este acontecimiento se llamó la guerra hispano-estadounidense de 1898. Después de unos meses de guerra, España fue vencido y obligado a ceder algunas de sus colonias, entre ellas, Filipinas. Por ella, Estados Unidos «pagó»  la mínima cantidad de 20 millones de dólares.

Te puede interesar: Los arrecifes de coral en Filipinas se están reduciendo a escombros por la pesca excesiva

Aunque para algunos líderes independentistas esto significaba un posible avance,  lamentablemente Estados Unidos no buscaba para nada liberar las islas. Legitimaron su intervención bajo un argumento absurdo. El presidente estadounidense, William McKinley afirmaba que los filipinos no estaban preparados para el autogobierno.

Filipinas espana y mexico
El general Douglas MacArthur durante el desembarco inicial en las Islas Filipinas / Dominio Público vía Wikimedia Commons

El pueblo filipino rechazó fuertemente la anexión a Estados Unidos. Como respuesta, los estadounidenses enviaron 100,000 soldados para sofocar cualquier intento de independencia y establecer su control. Este periodo marcó el declive de la cultura española en Filipinas.

Las consecuencias de esta sangrienta opresión incluyeron la muerte de decenas de miles de filipinos. También, como resultado, el idioma oficial cambió del español al inglés. Después, se llevó a cabo una intensa campaña para enseñar el idiomas anglosajón a las infancias del archipiélago.

Independencia y Autonomía de Filipinas

Algunos habitantes usaban el español como una forma de protesta pero, en realidad, eran muy pocas las que practicaban el idioma. Finalmente, el 4 de julio de 1946 Filipinas se independiza como una nación completamente autónoma. Sin embargo, el inglés, al estar tan inscrito en la cultura, se convirtió en el idioma oficial, mientras que el español quedo completamente relegado.

Filipinas independiente
Celebrando la independencia de Filipinas en el 2018 / Dominio Público vía Embajada de EE.UU. en Filipinas

En la actualidad, Filipinas tiene dos idiomas oficiales: el tagalo, una lengua autóctona de la región de Luzón, y el inglés. La influencia del español sigue presente en algunas partes de este idioma, como los días de la semana, los meses y en algunos sustantivos. Por ejemplo, silya es silla; bintana es ventana; y biyahe es viaje. Es posible que si viajas a Filipinas puedas entender unas pocas palabras.

Te sugerimos: ¿Navegantes chinos descubrieron América mucho antes que los españoles?

Otra herencia española, es la gran cantidad de católicos en el país, siendo Filipinas la tercera nación con más creyentes en el mundo y la principal de Asia.

En el sudeste de las islas, aún se practica un idioma llamado chabacano, el cual surgió de la convivencia entre filipinos, españoles y mexicanos. Estos ejemplos son testimonios vivos de la rica mezcla cultural que ha definido la interesante historia de Filipinas.

que-tienen-en-comun-las-filipinas-mexico-y-espana-aqui-te-contamos
Manilia la capital de Filipinas / PhiliptheNumber1, CC BY 4.0 vía Wikimedia Commons

Este texto fue escrito por Emilio Flores Escalona, periodista comunicólogo apasionado por la reflexión, la política y la cultura. Colabora como redactor en National Geographic en Español.

Sigue leyendo:

Un recorrido por Toledo, la ciudad medieval de España ideal para caminar sin rumbo

Ella es la ‘Señora del Marfil’, la mujer más importante de la Edad de Cobre encontrada Valencina, España

La Atlántida sí existió y estaba en el Mediterráneo, esta es su historia

Turismo oscuro: Las rutas para ver de cerca la tragedia, la muerte y el misterio

Descubren en Pompeya dibujos antiguos de gladiadores hechos por niños

Fuente de TenemosNoticias.com: www.ngenespanol.com

Publicado el: 2024-06-12 18:00:38
En la sección: National Geographic en Español

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

WhatsApp