Menú Cerrar

Técnicas avanzadas de computación para revolucionar el análisis de fracturas craneales en arqueología

[Img #74478]

Un avance científico abre nuevas posibilidades para analizar restos óseos fragmentados en el registro arqueológico.

 

Un equipo multidisciplinar ha desarrollado una nueva metodología para analizar fracturas craneales humanas del pasado. Esta investigación se ha centrado en el uso de técnicas avanzadas de computación para determinar si estas fracturas son el resultado de procesos naturales o de intervenciones humanas. El estudio se ha aplicado al caso del cráneo de Txispiri, un fragmento craneal descubierto en Gipuzkoa, País Vasco, con el objetivo de resolver un debate histórico sobre su origen y ofrecer nuevas herramientas para el análisis arqueológico.

 

El trabajo lo ha liderado Francesc Marginedas, investigador predoctoral del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), que es una de las instituciones CERCA de la Generalitat de Cataluña. También han participado Palmira Saladié, del IPHES, Antonio Rodríguez-Hidalgo, del Instituto de Arqueología de Mérida (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura) e investigador asociado al IPHES, Asier Gómez-Olivencia, de la Universidad del País Vasco, así como Abel Moclán y Miriam Cubas, de la Universidad de Alcalá, en España.

 

Un caso paradigmático: la calota de Txispiri

 

La investigación se ha centrado en la calota de Txispiri, un fragmento craneal descubierto en la cueva funeraria de Txispiri-Gaztelu (Gipuzkoa, País Vasco), que inicialmente se consideró una copa craneal utilizada en ritos funerarios o ceremonias religiosas. Los resultados de esta investigación han demostrado que las fracturas presentes en el fragmento fueron causadas por procesos naturales postmortem y no tienen ningún vínculo con manipulaciones humanas, como se había propuesto durante décadas.

 

«Nuestro estudio pone en evidencia el gran potencial de las herramientas digitales para aportar precisión al análisis de restos humanos arqueológicos», explica Francesc Marginedas, autor principal del trabajo. «Este enfoque abre la puerta a aplicar técnicas similares en otros contextos arqueológicos con problemáticas similares», añade.

 

Calota del yacimiento de Txispiri. (Imágenes: IPHES / CERCA)

 

El equipo investigador comparó las características de las fracturas de la calota con muestras de fracturas frescas y secas de otros yacimientos como la cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos) y los restos del cementerio histórico del siglo XIX del Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Utilizando técnicas avanzadas de computación, se analizaron variables como textura, ángulo y trayectoria de las fracturas. La precisión de los modelos empleados alcanzó el 100% en la clasificación de fracturas, evidenciando la fiabilidad de estas técnicas.

 

Los resultados confirman que las fracturas de la calota de Txispiri son típicas de procesos naturales, destacando que formas similares a los cráneos copa pueden surgir de forma espontánea sin intervención humana. Es un caso claramente opuesto al conjunto de seis cráneos de la Edad del Bronce de la cueva de El Mirador. Estos últimos elementos fueron elaborados y posiblemente utilizados en ceremonias relacionadas con el canibalismo practicado por estas poblaciones.

 

En resumen, este nuevo enfoque tecnológico no solo aporta una perspectiva más precisa sobre la calota de Txispiri, sino que también ofrece una herramienta revolucionaria para analizar otros restos fragmentados en contextos arqueológicos complejos.

 

Marginedas y sus colegas exponen los detalles técnicos de su nueva metodología en la revista académica Archaeological and Anthropological Sciences, bajo el título “Alteration by natural processes or anthropogenic manipulation? Assessing human skull breakage through machine learning algorithms”. (Fuente: IPHES)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2024-11-27 07:45:00
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp