Menú Cerrar

Toda una vida don Hernando Carvajal

RICARDO SARASTY

Decir toda una vida es para significar que cada día de la totalidad de los acumulados en la suma total de los años durante los cuales se ha desempeñado una profesión o un oficio, no han existido horas, ni siquiera minutos durante los cuales se haya dejado de pensar y actuar en función del trabajo.

Alguna vez le escuche decir a un médico: el profesional por vocación nunca se quita la bata.  Lo decía porque pese avanzada edad y supuestamente ya en el disfrute del retiro del ejercicio de la profesión, no solo atendía, sino que daba conceptos sobre temas relacionados con su especialización.

Lo mismo puede afirmar un ingeniero o abogado, en el caso de los profesionales, aunque en el de los oficios la imagen del anciano enhebrando una aguja o cortando un trozo de madera que ilustra cualquier relato referido a ellos es común porque en la realidad no es extraño, o no lo era, encontrar sastres, zapateros o carpinteros, pintores, escultores, con la cabeza blanca o sin cabellos, lentes gruesos y la edad marcada en las arrugas, pero disfrutando de su quehacer.

El periodismo es el oficio mas bonito del mundo, según Camús, y como en el caso del panadero o el fontanero también se sabe de hombres y mujeres para quienes la sala de redacción, su escritorio con los lápices bien afilados, los lapiceros casi vaciados y la maquina de escribir o computadora siempre los esperaron ver hasta el último de sus días en la tierra, siempre puntuales en la hora de entrar y sin minuto fijo para el momento de salir.

Por lo que no es hiperbólico decir toda una vida porque la expresión alude a una realidad innegable en el desempeño de una labor que como en todos los oficios no obedece a horarios y calendarios porque el oficio es el tiempo. Por ello cuando, como acaba de suceder con don Hernando Carvajal, se llama al maestro para reconocerle con gratitud la entrega de su vida al periodismo no es sino convertir su overol en traje de gala enalteciéndolo.

Toda una vida como periodista nos permite entender que es la memoria que bien puede dar cuenta de todo cuanto ha pasado desde cuando escribió su primera noticia, su primer comentario, redacto la primera crónica y asistió por primera vez como reportero a cubrir su primer gran acontecimiento.

Es la fuente a la cual se debe de acudir para aprender de la experiencia, como en cualesquiera de los oficios, seguros de ganar experticia y conocimientos magistrales en el manejo de herramientas indispensables que cada ocupación las tiene como características de ellas y a las cuales hay que aprender, más que a manejar, a sacarle el mayor de los provechos si se tiene la convicción de que cada producto elaborado con ellos debe de ser el mejor, único.

Pero el experimentado maestro no solo sabe de herramientas, su saber no sería completo si no hubiese aprendido a conocer los materiales con los cuales debe darles forma a sus ideas, en el caso del periodista ese material son las palabras, los signos de puntuación, las frases y las oraciones que han de quedarse indelebles no solo sobre una hoja sino en la mente del que oye y (o) ve. Por eso reconocer y valorar toda una vida como periodista es poner en lo mas alto para que se vea su calidad, adquirida mientras laburaba, para decirlo en el lenguaje del tango.

Por esta sola y única gran razón el reconocimiento hecho en días pasado a Don Hernando Carvajal es un merecido galardón. Es honrar su entrega incondicional a un oficio que pareciera ser fácil de desempeñar pero que en superar esa falsa apreciación consiste la mayor dificultad en el momento de aprenderlo. [email protected]      

Fuente de TenemosNoticias.com: www.diariodelsur.com.co

Publicado el: 2023-11-23 20:29:06
En la sección: Diario del Sur

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp