Menú Cerrar

todo lo que tienes que saber de él

El "Che" Guevara: todo lo que tienes que saber de él

El “Che» Guevara fue un revolucionario argentino que lucho por los derechos humanos en Cuba y que formo parte esencial de su revolución. 

El “Che Guevara” o también conocido como Ernesto Guevara, nació en 1928 en Rosario, Argentina. A pesar de ser argentino adquirió la nacionalidad cubana en 1960, a la que renuncio en 1965. Fue el mayor de cinco hermanos de una familia clase media-alta. Sus padres Ernesto y Celia, tenían raíces vascas e irlandesas. La educación progresista y liberal que ambos de sus padres les brindaron a sus 5 hijos, influenció la ideología y el carácter que presento el “Che” más adelante en su vida.

Ernesto tuvo problemas respiratorios serios, debido a ello su familia y él  tuvieron que mudarse cerca de Córdoba; una zona de clima más seco que permitiera calmar sus ataques de asma. Probablemente inspirado por sus problemas de Salud el Che Guevara estudio medicina en Buenos Aires. 

Fotografía de Celia de la Serna con su esposo Ernesto y cuatro de sus hijos, en 1936. El niño de 8 años a la izquierda (sin traje de baño, debido a su asma) es el Che Guevara: via Wikimedia.

Sus años de juventud

Durante sus años de estudiante, Ernesto Guevara realizó viajes por distintas partes de America Latina los cuales documento a través de sus blocs de notas; que fueron publicados después de su muerte bajo el titulo “Diarios de Motocicleta”. Sin embargo, su medio de transporte fue una bicicleta con motor instalado. 

Estos viajes influyeron profundamente en su ideología revolucionaria. El Che fue testigo y se sintió conmovido por la injusticia social y la pobreza extrema en la que se encontraba el continente. Trabajó como voluntario en una colonia de leprosos en el norte de Chile y observó las pésimas condiciones en las que trabajaban los mineros. Asimismo, cerca de Machu Pichu, observó los de bajos recursos que tenían los terratenientes para laborar. Estas experiencias motivaron su apoyo por erradicar la injusticia social y fomentaron su inclinación hacia la idea de una revolución. Según escribió en sus notas:  

“Estaré en el lado de la gente (…) Tomaré las barricadas y las trincheras, gritando como un poseído; me mancharé las manos de sangre, y, con furia enloquecida, cortaré el cuello de todo aquel enemigo derrotado que me encuentre”.

El "Che" Guevara: todo lo que tienes que saber de él
Old sello postal de Cuba con Che Guevara: acprints via Gettyimages.

En sus viajes, Ernesto empezó a ver a America Latina como un todo oprimido por el capitalismo extranjero. Él consideraba que Estados Unidos manipulaba políticamente a los países que proponían reformas contrarias a sus intereses; especialmente durante el periodo de la Guerra Fría.  

Te sugerimos: Nuestra crónica de la evolución de Cuba

Sus inicios como revolucionario

Durante este periodo los políticos que buscaban una distribución equitativa de la riqueza o nacionalización de industrias eran acusados de comunistas. Lo que llevó a la CIA a apoyar golpes militares contra gobiernos democráticos; formándolos cómo el camino viable a la revolución. 

Tras terminar la carrera de medicina en 1953, Guevara se intereso en la situación social de Cuba y se sintió atraído por el Marxismo Latinoamérica. El Che se unió a Fidel y Raul Castro en México en 1954 y participó en la Revolución Cubana. En 1956, desembarcó en Cuba con los revolucionarios en el yate Granma y su papel como comandante y estratega fue vital para el éxito de la revolución; especialmente en la batalla de Santa Clara en 1958. Finalmente la lucha culminó con la toma de La Habana y la caída del dictador Fulgencio Batista en 1959. 

El "Che" Guevara: todo lo que tienes que saber de él
Imagen antigua de la revista británica: Guerra Hispanoamericana, Invasión de Cuba, Blockhouse español en el distrito de Santa Clara: Ilbusca via Gettyimages.

 

¿Por qué le decían el «Che Guevara»‘?

Ernesto Guevara recibió el apodo de «Che» por a su origen argentino y la frecuente utilización de la exclamación «che» en su habla cotidiana. En el español de Argentina, «che» es una palabra coloquial utilizada para llamar la atención de alguien, similar a «hey» en inglés, o para referirse a una persona, como «tío» en el español de España.

Cuando Guevara se unió a los revolucionarios cubanos, su uso constante de esta expresión llamó la atención de sus compañeros, quienes empezaron a llamarlo «Che». Este apodo no solo reflejaba su origen argentino, sino que también se convirtió en una parte integral de su identidad revolucionaria. El apodo «Che» encapsula tanto su herencia cultural como su carácter distintivo dentro del movimiento revolucionario cubano y, posteriormente, en su lucha internacionalista.

El “Che Guevara” fue un revolucionario argentino que lucho por los derechos humanos en Cuba y que formo parte esencial de su revolución. 
Bandera nacional del Che Guevara: samchad via Gettyimages.

Después de la revolución

Al finalizar la revolución, por órdenes de Fidel, Guevara partió hacia La Habana para ocupar la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, situada en la entrada de la Bahía de La Habana y llego el 3 de enero. Ocupó cargos importantes en el nuevo gobierno cubano, incluyendo jefe militar de La Cabaña y jefe de Capacitación del Ejército Rebelde; poco después, jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, presidente del Banco Nacional de Cuba y, por último, jefe militar de la región de Occidente.

Durante la reconstrucción de Cuba fue uno de los principales colaboradores de Fidel Castro en el campo de la economía. A finales de 1960 se nacionalizaron las empresas estadunidenses en Cuba, y unos meses más tarde Washington prohibió la exportación a Cuba. Sin embargo en octubre y diciembre de 1961 través de una gira diplomática con países comunistas, el Che Guevara permitió establecer una alianza estrecha con la URSS; Cuba recibiría armas y petróleo, así como, especialistas en materia económica, a cambio de azúcar.

Sin embargo, durante un periodo, Guevara criticó abiertamente a la Unión Soviética, considerrandola una traición a los ideales marxistas. En sus escritos expreso una visión más radical del socialismo, que abogaba por una sociedad democrática y participativa.  Finalmente en 1961 Cuba corto cualquier relación democrática con Estados Unidos. En 1966, intentó extender la revolución a La Paz, Bolivia, ya que creía firmemente en la necesidad de crear “muchos Vietnam” para debilitar el imperialismo estadunidense. 

Ernesto también se intereso por expandir los movimientos de liberación en otros países del Tercer mundo. Guevara llegó al Congo con la intención de apoyar a los rebeldes congoleños que luchaban contra el régimen de Mobutu Sese Seko quien había tomado el poder después de la crisis política que siguió a la independencia del país de Bélgica en 1960.

Su discurso en la ONU en 1964 y su «Mensaje a la Tricontinental» son testimonios de su visión anticolonialista.

«¿Quién quita la paz al mundo? ¿Los cohetes nucleares o los fusiles con los que se defienden los pueblos que luchan por su independencia?»

El “Che Guevara” fue un revolucionario argentino que lucho por los derechos humanos en Cuba y que formo parte esencial de su revolución. 
El presidente Mobutu Sese Seko de Zaire fotografiado durante una visita del presidente francés Valery Giscard d’Estaing a Inga, Zaire, el 9 de agosto de 1975: Bettman via Wikimedia.

 

El Congo y Bolivia, un fracaso.

Sin embargo, la misión en el Congo fue un fracaso. Después de varios meses de lucha infructuosa y con la situación deteriorándose, Che Guevara y su grupo de combatientes cubanos se retiraron del Congo en noviembre de 1965. Guevara se sintió frustrado por la falta de progreso y las divisiones internas entre los rebeldes congoleños.

Después del fracaso en el Congo, Che Guevara continuó su búsqueda de nuevas oportunidades para fomentar revoluciones. En una carta dirigida a Fidel Castro el 1 de abril de 1965, Guevara expresó su decisión de dejar todos sus cargos y renunciar a su ciudadanía cubana. En la carta, manifestó su agradecimiento y lealtad a la revolución cubana, pero dejó claro que su misión y deber lo llevaban a otros lugares.

Guevara en 1966, decidió trasladarse a Bolivia con la esperanza de iniciar un movimiento guerrillero en Sudamérica que pudiera expandirse a otros países de la región. El «Che» Guevara llegó a Bolivia en noviembre de 1966 bajo un nombre falso y comenzó a organizar un grupo guerrillero en la región de Ñancahuazú. Estableció un campamento base y comenzó a entrenar a los guerrilleros, que incluían tanto a bolivianos como a extranjeros, principalmente cubanos.

Su muerte

El «Che» Guevara fue capturado por el ejército boliviano en la quebrada del Yuro el 8 de octubre de 1967  y fue ejecutado al día siguiente, el 9 de octubre de 1967, en la escuela de la pequeña aldea de La Higuera y su cuerpo fue colocado en un lavadero de mármol del hospital local para ser fotografiado. Su muerte fue un golpe significativo para los movimientos revolucionarios en Latinoamérica y el mundo.

La famosa fotografia

El “Che Guevara” fue un revolucionario argentino que lucho por los derechos humanos en Cuba y que formo parte esencial de su revolución. 
Cubanos en México se manifiestan ante la embajada de Cuba en la Ciudad de México, el 12 de julio de 2021: NurPhoto via Wikimedia

 

La fotografía de Korda fue tomada durante el funeral de las víctimas de un atentado en La Habana en 1960. Originalmente, la imagen no tuvo mucha repercusión hasta que Giangiacomo Feltrinelli, un editor italiano, la descubrió y la utilizó para la portada de un libro sobre Che Guevara. La imagen fue adoptada por los movimientos estudiantiles en París durante el Mayo francés de 1968; consolidándose como un símbolo de rebelión y lucha contra la opresión.

Wilkinson en uno de su ensayo «Che, Fidel and Leadership in Cuba: a Psychoanalytical Approach» destaca la ironía de cómo esta imagen, símbolo de la lucha anticapitalista, que ha sido explotada comercialmente por el propio sistema que Guevara combatió. Sin embargo, sugiere que esta imagen sigue transmitiendo un mensaje subversivo y revolucionario. A pesar de su uso comercial, la imagen de Che Guevara en camisetas y pósters a menudo sigue siendo una declaración de ideales anticapitalistas y de justicia social.

Hoy en dia es un icónico importante en la política de la izquierda revolucionaria. Guevara es recordado como un símbolo de la lucha contra el imperialismo y por sus ideas de una América Latina unida e independiente, siendo una de las figuras más influyentes del siglo XX.

 

Este texto fue escrito por Ana Laura Citalán Limón, periodista y comunicóloga apasionado por la vida silvestre, la política y la lectura. Colabora como redactora en National Geographic en Español.

Sigue leyendo:

Estos son los requisitos para viajar a Cuba si eres de México

Mapas trenzados: Así ocultaban las mujeres esclavas sus rutas de escape

Qué es el coltán, el mineral esencial para la tecnología que propició la guerra en el Congo

Fuente de TenemosNoticias.com: www.ngenespanol.com

Publicado el: 2024-06-14 15:00:52
En la sección: National Geographic en Español

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

WhatsApp