Menú Cerrar

Un árbol con propiedades antimicrobianas

[Img #72618]

El Croton urucurana, conocido popularmente con nombres como “Sangre de Drago”, es un árbol que alcanza entre 4 y 10 metros de altura y unos 40 centímetros de diámetro del tronco. Es frecuente encontrarlo en los cursos de agua de algunas zonas de Argentina. También está presente en zonas de Paraguay, Brasil y Uruguay, básicamente como especie cultivada.

 

Cuando se realizan incisiones en la corteza de este árbol, exuda un látex de color rojizo, adquiriendo de ahí su nombre popular. Ese látex tiene aplicaciones en la medicina popular para el tratamiento de heridas y úlceras cutáneas, con propiedades antibacterianas y antifúngicas. Su uso es muy común en la etnomedicina de Perú, Ecuador y Colombia, donde se adquiere en mercados, ferias artesanales y comercios naturistas.

 

Curiosamente, la utilidad de este látex ha estado ausente en los registros de la Farmacopea Nacional Argentina. La Croton urucurana es la única especie autóctona de la familia de las Euphorbiaceae, que tiene como principal exponente a Croton lechleri, con cualidades medicinales similares.

 

Debido a que las especies vegetales pueden variar su composición química de acuerdo a las características del suelo y del clima de las diferentes regiones (influencias edafoclimatológicas), y dado que no se dispone de información científica sobre la actividad de los extractos de C. urucurana de la región del nordeste argentino, ha surgido la propuesta de investigación por la estudiante de bioquímica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Argentina, Moira Soledad Ríos Müller, quien accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC-CIN).

 

En la misma, se tomó como objetivo estudiar la actividad de los diferentes órganos de C. urucurana de la provincia argentina de Corrientes, para verificar si los ejemplares autóctonos poseen propiedades comparables con las de otras regiones y así poder validar su uso etnomedicinal.

 

El proyecto de la beca se denomina “Actividad antimicrobiana de Croton urucurana ‘sangre de drago’ y está dirigido por la doctora Ana María Torres y codirigido por la bioquímica Especialista María Susana Scaramellini Burgos, ambas del Laboratorio de Productos Naturales Profesor Armando Ricciardi, perteneciente al instituto de doble dependencia IQUIBA-NEA-UNNE-CONICET.

 

En esta investigación se propone protocolizar la metodología para obtener y conservar aceites esenciales y extractos bioactivos de los distintos órganos de C. urucurana (sangre de drago), de manera tal de asegurar la composición química y calidad del extracto para lograr a largo plazo un producto estandarizado. Por otra parte, mediante técnicas in vitro se comprobarán las propiedades atribuidas a esta especie como antimicrobiana.

 

De izquierda a derecha: Ana María Torres, Moira Soledad Ríos Müller y María Susana Scaramellini Burgos. (Foto: Universidad Nacional del Nordeste / Argentina Investiga)

 

¿Por qué es importante este estudio sobre las propiedades antibacterianas de esta especie vegetal?

 

La resistencia a los medicamentos antimicrobianos, según la OMS, es una de las diez principales amenazas a la salud pública mundial. El uso indebido y excesivo de los fármacos antimicrobianos es el principal factor que determina la aparición de patógenos farmacorresistentes. La falta de acceso a medicamentos antimicrobianos de calidad y la escasez de antibióticos afectan a países de todos los niveles de desarrollo.

 

Los antibióticos son cada vez más ineficaces, por la farmacorresistencia debida a su uso inadecuado. Esto conduce a más infecciones difíciles de tratar y al aumento de la mortalidad. El nuevo estudio va en línea con la búsqueda de nuevos antibacterianos.

 

¿Es confiable desarrollar antibacterianos a partir de extractos y aceites vegetales?

 

De acuerdo con la OMS, el 75% de la población depende casi exclusivamente de plantas para el cuidado de la salud. La biodiversidad y el conocimiento ancestral transmitido por pueblos originarios, coloca a la Argentina en un lugar de privilegio para el desarrollo de fitoterápicos, entendiéndose como medicamentos fitoterápicos a aquellos que se obtienen mediante un proceso tecnológico adecuado, en el que se utilizan solo plantas medicinales como materia prima.

 

El aporte científico en esta línea de desarrollo es estandarizar el producto final asegurando pureza, porcentaje de principios activos y efectos biológicos. En algunos de estos aspectos trabajará Ríos Müller, es decir, descubrir este potencial, preservar la biodiversidad, y salvaguardar el conocimiento de uso tradicional.

 

En cuanto a la metodología, las muestras de C. urucurana contarán con la correspondiente identificación botánica y depósito en el herbario CTES del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). Posteriormente, el material vegetal será separado en diversos órganos activos como hojas (a modo de poda para preservar la biodiversidad de recursos naturales nativos); corteza y látex, mediante incisiones en el tronco de ejemplares de más de 20 centímetros de diámetro.

 

La obtención de los extractos -ya en laboratorio- se realizará por maceración en diferentes solventes, los que rendirán extractos secos que serán conservados en desecador. Los aceites esenciales de hojas y corteza se separarán por arrastre con vapor de agua.

 

Con los extractos y los aceites esenciales se hará el screening de actividad antimicrobiana, es decir, su capacidad de acción contra los microorganismos, determinándose parámetros cuantitativos importantes, tales como las concentraciones inhibitoria y bactericida mínimas. Se aislarán e identificarán los principios responsables de dicha actividad.

 

Es importante mencionar que el proyecto cumple con todas las reglas éticas y ambientales de preservación de la vida humana y animal, y no contempla tecnologías que pudieran comprometer al medio ambiente. (Fuente: Juan Monzón Gramajo / Universidad Nacional del Nordeste / Argentina Investiga)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2024-05-30 07:15:57
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp