El dólar lleva cerca de cuatro meses con una fuerte tendencia al alza y alcanzó este viernes su nivel máximo del año, tras alcanzar los 40,454 pesos, de acuerdo a la cotización del Banco Central del Uruguay (BCU).
La divisa estadounidense trepó por factores locales e internacionales luego de haber tocado el 26 de marzo su punto mínimo de 2024, al cerrar en 37,507 pesos. Desde esa fecha, el dólar se incrementó un 7,86% (casi tres pesos) y acumula una apreciación del 3,67% en lo que va del año.
Para lograr semejante mejora, el billete verde cotizó al alza en cinco de los siete meses del año, en un camino con momentos de debilidad que parecen haber quedado atrás.
Luego de una mejora del 0,36% en enero y una baja del 0,30% en febrero, el tipo de cambio tuvo en marzo su peor racha, cuando cayó un 3,83% y tocó su nivel mínimo.
Sin embargo, desde allí cosechó tres meses consecutivos al alza y se encamina a un cuarto. Así, creció 2,04% en abril, 1,24% en mayo, 3,09% en junio y mantiene una apreciación del 1,16% en lo que va de julio.
¿Cuándo fue la última vez que el dólar llegó a 41 pesos?
En una etapa donde el dólar se fortalece a nivel global y el mercado cambiario uruguayo parece acompañar esa tendencia, la divisa todavía tiene margen para seguir creciendo.
De hecho, desde que superó los 40 pesos el primer día del mes, cotizó sólo en dos oportunidades por debajo de ese nivel, quedando por encima en las 12 jornadas cambiarias restantes.
Teniendo en cuenta esto, habrá que ver si el billete verde logra superar los 41 pesos, una marca que no supera desde el 25 de octubre de 2022, cuando cerró en 41,169 pesos.
La fortaleza del dólar y la debilidad del real
La suba del dólar en los últimos meses pudo verse impulsada por la baja de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, la demora de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos para recortar sus tasas de interés y la debilidad de las monedas emergentes.
Diego Rodríguez, socio director de Gastón Bengochea & Cia., le expresó a Ámbito que uno de los factores que arrastró al peso uruguayo fue la devaluación del real. “El aumento del gasto público en Brasil está generando preocupación en el mercado del país norteño y eso se ha trasladado a nuestro mercado local”, analizó.
Rodríguez precisó que la mejora de la divisa en Brasil “fue de casi el 15%” en el año y sostuvo que se trata de “un mercado muy mirado en Uruguay como referencia para la cotización local”.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.ambito.com
Publicado el: 2024-07-20 15:11:00
En la sección: Noticias del mundo | Ámbito