Estados Unidos confirmó que la licencia que permite a la petrolera la norteamericana Chevron operar en Venezuela venció el último minuto de este martes. «No vamos a permitir que llegue dinero que asista al régimen», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
De acuerdo con Bruce, el propio presidente Donald Trump ordenó al responsable de la diplomacia, Marco Rubio, que expiren todos los permisos petroleros otorgados por su antecesor en la Casa Blanca, Joe Biden, y que «beneficiaron» al Gobierno venezolano. Entre ellos estaban los de Total y Repsol.
El propio Rubio había anticipado esa medida, a contramano de lo que había sugerido Richard Grenell, el enviado especial de Trump para Venezuela, después de traer de regreso a Estados Unidos a un militar que se encontraba detenido en el país sudamericano.
A partir de este miércoles Chevron contará con una autorización que solo permitirá operaciones esenciales de mantenimiento. Tiene prohibido realizar nuevas inversiones ni exportar crudo desde Venezuela.
Fin de un breve ciclo
Biden había aligerado las sanciones impuestas por Trump a partir de 2019 para acompañar el proceso de negociación entre el madurismo y la oposición que desembocó en las elecciones presidenciales en julio de 2024. Las situaciones posteriores, entre ellas la inhabilitación a María Corina Machado para presentarse como candidata, y, en especial la proclamación de la victoria de Maduro sin que el Consejo Nacional Electoral (CNE) presentara las actas, volvieron a tensar las relaciones con el presidente demócrata en el último tramo de su mandato, cuando reconoció el triunfo en las urnas de Edmundo González Urrutia.
Más allá de lo anunciado oficialmente, los analistas estaban al tanto de algunos movimientos y gestos que no coincidían con la línea de Rubio. The Wall Street Journal consignó días atrás que la Casa Blanca contemplaba autorizar a Chevron a seguir exportando petróleo venezolano a Estados Unidos por dos meses a cambio de que Venezuela aceptara el retorno de miles de migrantes que tiene previsto perder su Estatus de Protección Temporal (TPS).
Chevron, señalaron otros medios norteamericanos, había estado presionando a la administración Trump durante varios meses para continuar sus actividades en Venezuela. El magnate Paul Singer, fundador y presidente de Elliot Management Corporation, y a la vez un aportante a la reciente de Trump que lo devolvió a la presidencia, encabezaba las presiones tendientes a mantener a la petrolera en Venezuela. Su razón era estrictamente contable: es un acreedor importante de Petróleos de Venezuela (PDVSA). En esos momentos, los legisladores del estado de Florida amenazaron con retirar su apoyo al proyecto de ley de gastos de Trump. Hablaron en nombre del cubano-americano Rubio, quien, por el momento, es el ganador de una puja al interior del Gobierno sobre qué hacer con Maduro.
Impacto económico
La medida adoptada tiene fuerte impacto en la economía venezolana. Chevron ha sido uno de los motores del crecimiento en 2023 y 2024. La relativa bonanza reanimó el mercado interno después de casi una década de penurias que se tradujeron en una caída histórica del PIB de casi el 80% entre 2013, el año que comenzó el conflicto interno, y 2022. El aumento del precio del dólar en el mercado negro y de la inflación son las primeras señales del empeoramiento que se avizora en el horizonte. El costo de la vida durante el primer trimestre se ha incrementado un 36,1%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF),
El anuncio de la diplomacia de Trump no provocó sorpresas. Se sabía de antemano que el 27 de mayo era el día clave. «Al anunciar sanciones contra la empresa estadounidense Chevron, pretendiendo hacerle un daño al pueblo venezolano, en realidad se está infligiendo un daño a los Estados Unidos, a su población, y a sus empresas», dijo semanas atrás la vicepresidenta Delcy Rodríguez. El Palacio de Miraflores se ve no obstante en serios aprietos.
Advertencia
En este contexto, y con una decisión que parece ser complementaria a lo ocurrido con Chevron, el Departamento de Estado instó a sus ciudadanos a no viajar a Venezuela y a abandonar de inmediato ese país. «Todo estadounidense corre el riesgo de ser detenido por el régimen de Maduro», advirtió. Entre los «graves riesgos» que enumeró se encuentran la tortura durante un eventual arresto, «terrorismo, secuestro, prácticas policiales arbitrarias, delitos violentos, disturbios civiles y deficiencias en la atención médica».
Fuente de TenemosNoticias.com: www.elperiodico.com
Publicado el: 2025-05-27 22:07:00
En la sección: El Periódico – internacional