Menú Cerrar

La importancia de crear conciencia sobre la conservación de las tortugas marinas en Venezuela

La importancia de crear conciencia sobre la conservación de las tortugas marinas en Venezuela

  • A las costas nororientales de Venezuela llegan cinco de las siete especies de tortugas marinas de todo el mundo, lo que resalta la necesidad de proteger los ejemplares que desovan en el país y visibilizar los desafíos que enfrentan al intentar completar su proceso de reproducción | Foto principal: Proyecto Tortugas de Choroní

En el mundo solo un reducido porcentaje de las tortugas marinas logra alcanzar la edad adulta. Aunque diversos factores inciden en la baja tasa de supervivencia, la captura accidental es uno de los más significativos.

Para crear conciencia sobre este hecho, cada 16 de junio se conmemora el Día Mundial de las Tortugas Marinas debido a que se ha vuelto uno de los animales más amenazados del planeta. La fecha coincide con el nacimiento del conservacionista de tortugas marinas Archie Carr (1909-1987), quien con su ardua labor contribuyó a la protección de esta especie.  

Hedelvy Guada, bióloga de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y miembro fundador del Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (Cictmar), explicó para El Diario que es importante crear conciencia sobre el cuidado de todas las especies de estas tortugas que se encuentran en el país. 

La experta comentó que de siete especies de tortugas marinas que existen en el planeta, en Venezuela se encuentran cinco: Tortuga cardón, verde, carey, guaraguá y caretta caretta. Actualmente todas ellas se encuentran en peligro de extinción y están registradas en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, donde se recopilan las especies que corren el riesgo de desaparecer.

Foto: Proyecto Cictmar | Tortuga cardón

Guada señaló que uno de los factores que contribuye a la extinción de las tortugas marinas es la captura accidental y el tráfico ilegal de sus huevos, actividad que todavía ocurre en las playas del país. La bióloga expresó que para cuidar estas especies es importante promover la educación ambiental en Venezuela. 

Educar para proteger 

La importancia de crear conciencia sobre la conservación de las tortugas marinas en Venezuela
Foto: Proyecto Tortugas de Choroní | Zona protegida por una nidada

Hedelvy Guada considera que es vital que la población venezolana conozca que las tortugas no permanecen confinadas a un solo sitio. Ella explicó que estas especies tienen un ciclo de vida largo y complejo, en el cual habitan en diversas localidades. Según Guada, estos desplazamientos implican que las tortugas sean consideradas especies altamente migratorias. 

Guada mencionó que los ejemplares que vienen a anidar en Venezuela no necesariamente se alimentan en el país todo el año. Señaló que hay reportes de especies que viajan desde Canadá para desovar en la costa nororiental de Venezuela.

La bióloga especificó que en Venezuela uno de los sitios de anidación más importantes es el Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves, un islote ubicado a 648 kilómetros de La Guaira y 540 kilómetros de la isla de Margarita (estado Nueva Esparta). La bióloga resaltó que en este lugar se registran tortugas mientras desovan y que luego se alimentan en pastos marinos de Costa Rica, Nicaragua, Cuba y otras áreas del Mar Caribe.

La especialista manifestó que la llegada de una tortuga por año a una playa es significativa, pero la tasa de supervivencia es baja. Aunque una tortuga pone entre 60 y 300 huevos, según la especie, el número que sobrevive es insuficiente para mantener la población. Por eso, precisó que es necesario cuidar los criaderos para velar por la protección de la mayoría de los tortuguillos. 

La importancia de crear conciencia sobre la conservación de las tortugas marinas en Venezuela
Foto: Proyecto Tortugas de Choroní

“Marcar y seguir a las tortugas permite entender mejor sus migraciones y áreas de alimentación, lo cual es vital para diseñar estrategias que aumenten su supervivencia y aseguren su futuro”, dijo Guada.

En Venezuela se deben reforzar las medidas para proteger las tortugas marinas

Guada aseguró que, por ejemplo, la venta ilegal de productos hechos con partes de tortugas, como las pulseras de carey, ha disminuido considerablemente, pero todavía hay reportes de capturas tanto intencionales como accidentales. 

Sostuvo que es urgente reforzar la vigilancia y los mecanismos sancionatorios, los cuales están vigentes debido a que Venezuela forma parte de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (2001), la cual penaliza este tipo de prácticas. 

Muchas personas capturan tortugas marinas para consumo y venta sin enfrentar consecuencias, incluso en capturas accidentales. Es esencial capacitar a los pescadores para que reduzcan estos hechos. Actualmente varias universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG) y comunidades costeras ya realizan gran parte del trabajo de conservación. Promueven la protección del ambiente mediante charlas, cursos y participación comunitaria”, acotó la bióloga.  

Además, Guada resaltó que, si bien hay esfuerzos gubernamentales en la protección de tortugas marinas, es crucial implementar un seguimiento técnico-científico adecuado. La bióloga insistió en la necesidad de dar prioridad a los centros de rehabilitación, donde se pueden trasladar a las tortugas que han quedado enmalladas o que han perdido algún miembro producto de la caza accidental.

Afirmó que el seguimiento técnico-científico implica la monitorización de las tortugas durante su rehabilitación, evaluando su salud y adaptación al entorno.

Guada opinó que esta práctica es fundamental para garantizar que las acciones de conservación sean efectivas y beneficiosas para las poblaciones de tortugas marinas. Además, los datos obtenidos pueden ofrecer información relevante para optimizar futuras estrategias de conservación.

La importancia de crear conciencia sobre la conservación de las tortugas marinas en Venezuela
Foto: Proyecto Tortugas de Choroní

Aseguró que los centros de rehabilitación, especializados en el cuidado de tortugas marinas heridas, proporcionan un ambiente adecuado para su recuperación. 

“Estos esfuerzos, combinados con la educación pública y la colaboración entre diferentes entidades, pueden contribuir significativamente a la conservación efectiva de estas especies”, expresó la especialista.

Reiteró que informar a la comunidad sobre la problemática que enfrentan estas especies puede contribuir a disminuir amenazas como la captura incidental y su comercio. Además, Guada sugirió que una colaboración más estrecha entre las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales es esencial. 

“El enfoque cooperativo puede garantizar que los esfuerzos de conservación sean sostenibles y se adapten a las realidades locales”, concluyó.

Proyectos que velan por la protección de las tortugas marinas en Venezuela

El proyecto detrás del nacimiento de las tortugas marinas en Choroní
Foto: Proyecto Tortugas de Choroní

El proyecto Cictmar vela por la conservación de las poblaciones de tortugas marinas en todo el país, especialmente en el estado Sucre. 

La ONG Provita tiene el proyecto Macuro, encargado de estudiar y proteger a las tortugas marinas en el Golfo de Paria en Venezuela y conocer los desafíos que enfrentan estas especies y sus hábitats.

La Fundación Luz Marina promueve el proyecto Vivero de Tortugas Marinas de La Sabana (La Guaira). En ese lugar se llevó a cabo una iniciativa para declarar la playa como zona protegida. 

El biólogo marino Marco Caputo lidera un proyecto de protección (@TortugasMarinasChoroni), conservación y sensibilización en Choroní y Cuyagua (Aragua) para la protección de las tortugas marinas. 

Noticias relacionadas

Fuente de TenemosNoticias.com: eldiario.com

Publicado el: 2024-06-16 17:30:00
En la sección: Venezuela archivos – El Diario

Publicado en Clasificadas

Deja un comentario

WhatsApp