Menú Cerrar

Mxima tensin en Lima en una jornada de protestas contra el Gobierno: «Dnde ests, carajo? Dina, asesina!» | elmundo.es

Mxima tensin en Lima en una jornada de protestas contra el Gobierno: "Dnde ests, carajo? Dina, asesina!"

Las plegarias y ofrendas dedicadas a la Pachamama desde sus poblaciones de origen en el sur de los Andes causaron efecto, al menos durante buena parte del da para quienes este jueves han marchado hacia la capital para la toma de Lima. En una jornada de mxima tensin, precedida de nuevos enfrentamientos sangrientos en la fronteriza Puno, las medidas tomadas por las autoridades, el despliegue de 50 fiscales y la buena disposicin de la mayora de los indgenas aymaras y quechuas permitieron que la protesta se acercara al centro poltico peruano sin grandes incidentes.

Ms de 11.000 policas se desplegaron en una ciudad que, en su mayora, aborrece a Pedro Castillo, cuyo fallido intento de golpe de Estado en diciembre ha arrojado al Per a una de sus crisis polticas y sociales ms profundas.

«Dnde ests, carajo? Dina, asesina!«, gritaban a todo volumen los primeros grupos de manifestantes en los alrededores de la Plaza de San Martn, el epicentro de todas las protestas antigubernamentales desde diciembre. Adems de pancartas e insignias nacionales, otras banderas en las que el negro sustituye al rojo aireaban el luto que ensombrece a buena parte del pas. Para todos ellos, «Dina y el Congreso es la misma porquera», tal y como apuntaban con sus exclamaciones.

Tanto sectores sociales como grupos de la izquierda radical se unieron a los indgenas ya en la capital, pese a que no alcanzaron las expectativas de la Polica, que se haba preparado para una concentracin de grandes dimensiones, cercana a 50.000 personas. Los primeros clculos reducan ese nmero de forma considerable.

Buena parte de los protestante durmieron sobre el csped de las dos universidades que les acogieron, la Universidad Nacional de Ingeniera y la Mayor de San Marcos, sta a regaadientes. Las negociaciones se prolongaron todo el da para buscar un nuevo alojamiento para parte de los llegados a Lima, que han decidido mantener su protesta.

Los peores enfrentamientos se produjeron de nuevo en el departamento de Puno, cuando una manifestacin de ronderos, organizaciones rurales de vigilancia que proliferaron durante la poca de la guerrilla Sendero Luminoso y de las que tambin form parte Castillo, se enfrent en Macusani a la Polica en la noche previa a la toma de Lima. Dos de sus miembros, una mujer y un hombre, perdieron la vida, la primera por un impacto en la cabeza y el segundo, en el trax.

Tras conocerse la muerte violenta de la mujer, grupos radicales y turbas atacaron durante toda la noche edificios pblicos de Macusani, empezando por la comisara, que fue incendiada. La misma suerte corri el edificio del poder judicial.

Hasta el momento, la Defensora del Pueblo ha confirmado la muerte de 53 personas, 43 durante las protestas, nueve por los bloqueos o accidentes en las carreteras y un suboficial de la polica quemado vivo por una turba. Los heridos han superado con creces la barrera de los mil: 722 civiles y 442 agentes.

Intento de asalto al aeropuerto

Los incidentes de mayor calibre continuaron ayer en los alrededores del aeropuerto de Arequipa, que resisti el asalto de varios cientos de manifestantes. Mientras, se sumaban nuevos bloqueos en las vas nacionales, por encima del centenar. Una vez ms, el paro fue obedecido en el sur de los Andes, el territorio que se ha levantado contra el poder poltico de Lima.

La ltima premier del Gabinete Castillo, Betsy Chvez, aprovech para reaparecer tras varias semanas en silencio. Investigada por la Fiscala por el fallido golpe de Estado, Chvez declar en las horas previas que le gustara salir a marchar, «pero lo que pasa es que si yo salgo me detienen por flagrancia o porque dicen que soy azuzadora».

La dirigente de Per Libre (PL), partido marxista leninista que present a Pedro Castillo y a Dina Boluarte como su candidatura presidencial en 2021, se mostr muy activa durante los primeros das de la detencin del ex presidente hasta que este fue trasladado al penal de Barbadillo, que hoy comparte con el dictador Alberto Fujimori.

El pulso de los manifestantes y de la izquierda radical contra la presidenta mantiene a Boluarte en una encrucijada de incierta resolucin. En el Parlamento se discute actualmente la posibilidad de adelantar los comicios presidenciales a abril del 2024, una fecha que no conforma a la mayora del pas. En un desliz poltico, el ministro de Desarrollo, Julio Demartini, declar a una radio local que el Gobierno entero, con Boluarte a la cabeza, dimitira si se alcanzase la paz social.

«No hay un escenario perfecto, pero elecciones en abril de 2024 e inicio de nuevo Gobierno para julio puede ser demasiado tarde», vaticina el politlogo Fernando Tuesta.

No obstante, la presidenta se mantiene firme en su decisin de conducir al pas hasta la entrega del poder cuando lo decida el Congreso. Slo en el caso de su dimisin pactada con el Congreso para que este elija a un sucesor por consenso se podran convocar elecciones en seis meses.

Pero ni siquiera Per Libre y los grupos parlamentarios que se le han desgajado a lo largo de la legislatura (Bloque Magisterial, Per Democrtico y Per Bicentenario) tienen claro si votar a favor o no de un nuevo adelanto electoral. Aprobado en diciembre con 90 votos a favor y 30 en contra, esta decisin debe ser ratificada el mes que viene para que sea vlida. La legislatura actual debera haber acabado en julio de 2026.

Conforme a los criterios de

The Trust Project

Saber más

Fuente de TenemosNoticias.com: www.elmundo.es

Publicado el: 2023-01-19 16:46:42
En la sección: Internacional // elmundo

Publicado en Clasificadas
WhatsApp