Los salares son una huella de los primeros capítulos de la vida en la Tierra. En medio de vastas superficies salinas, una intensa radiación y escasez de oxígeno, emergen formas de vida que desafían los límites de lo posible.
Antes, estos ecosistemas eran considerados estériles, pero la investigación microbiológica ha cambiado esa percepción tradicional.
“Hoy se sabe que microorganismos como bacterias, arqueas y cianobacterias forman tapetes microbianos multicolores que colonizan las superficies salinas y los sedimentos. Además, participan en procesos biogeoquímicos esenciales, como la fijación de nitrógeno y la fotosíntesis, creando redes tróficas que sostienen a otros organismos”, explicó la investigadora del HUB ambiental de la Universidad de Playa Ancha, Verónica Moreno.
Esta diversidad microbiana se revela en tapetes que tiñen los salares con tonalidades púrpuras, rosadas y negras, donde ocurren complejos procesos biogeoquímicos. Un aspecto fascinante es su versatilidad metabólica, que les permite sobrevivir en entornos cargados de metales pesados como el arsénico y utilizar minerales para generar energía.
Esto ha despertado un creciente interés científico, impulsando biotecnologías para la biorremediación y soluciones agrícolas en regiones áridas.
“Los entornos extremos albergan una asombrosa diversidad de microorganismos, capaces de adaptarse y diversificarse en condiciones únicas. Estos hallazgos no sólo abren nuevas posibilidades para la ciencia, sino que también arrojan luz sobre el origen de la vida”, señaló Dorador.
En unos pocos milímetros de espesor, estos microorganismos transforman materia inerte en vida, regulando ciclos esenciales para el agua y la biodiversidad que sustentan.
“Se cree que el origen de la vida podría estar vinculado a ambientes termales en el fondo del mar, bajo condiciones similares a las que existen hoy en los salares, posiblemente de forma simultánea en distintas regiones del planeta”, detalló Moreno. Por ello, comprender estos procesos nos acerca a resolver algunas de las mayores incógnitas de la ciencia.
Asimismo, los salares son muy valorados por las comunidades locales como espacios de significado cultural y propiedades medicinales. “Aguas termales y pozas específicas se utilizan tradicionalmente para depurar el cuerpo, una práctica ahora respaldada por investigaciones que identifican microorganismos con potenciales beneficios para la salud”, agregó Moreno.
Pese a la luz arrojada por estas investigaciones, el esfuerzo científico orientado a conocer más sobre los salares enfrenta grandes desafíos, como la falta de financiamiento y la monopolización de las narrativas, principalmente en manos de la minería.
Fuente de TenemosNoticias.com: ipsnoticias.net
Publicado el: 2025-01-31 05:37:00
En la sección: Últimas Noticias : IPS Agencia de Noticias